El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

XII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV Panel 1º: "Desafíos de las políticas urbano- habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda" Título: "LLENOS Y VACÍOS DE LA POLÍTICA HABITACIONAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES". María Alejandra Olivarez 1 y Marce/a Vio 2 Resumen Este trabajo discute los resultados de la política pública habitacional - destinada a /os hogares de sectores populares y orientados a la reducción del déficit habitacional- que se viene implementando en la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2003. Discute, principalmente, su capacidad para promover el acceso de estos grupos a la ciudad y a la vivienda digna. El contexto de esta discusión está marcado por la orientación de la política urbana vigente en la ciudad que propicia, en general, el interés privado y la valorización del capital inmobiliario, lo que resulta en un progresivo deterioro de /as condiciones de acceso de /os sectores populares a la ciudad. En este marco se asiste también a un proceso sostenido de densificación y extensión de villas de la Ciudad, y a la proliferación de nuevos asentamientos precarios, en territorios recientemente ocupados, entre las respuestas más significativas de los sectores de bajos ingresos a este proceso de permanente exclusión. 1. Introducción Esta ponencia se estructura a partir de preguntas orientadas por el objetivo general de poner en relación los diferentes aspectos: sociales, económicos, productivos, políticos y territoriales que inciden en la configuración actual del problema habitacional que padecen los hogares de sectores populares. en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Se interroga principalmente acerca de: a) las características de la situación actual que atraviesan los hogares pobres en la Ciudad, b) de las múltiples determinaciones que operan en la problemática habitacional y c) de la capacidad de las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de estos hogares, en particular las que atanen a su hábitat. En correspondencia con estas preocupaciones se plantearon las siguientes preguntas: a) ¿A qué lugares de la Ciudad (de Buenos Aires) han accedido y acceden los sectores populares? b) ¿Qué relevancia tiene, hoy, para la reproducción de estos hogares permanecer en la Ciudad?, c) ¿Qué nos dice el mercado de trabajo urbano sobre ello?, d) ¿De qué manera el mercado de suelo y vivienda restringe el acceso de estos hogares a la ciudad?, e)¿Que características tiene el proceso de valorización del suelo en la Ciudad?, f) ¿Qué tipo de productos motorizan el desarrollo del mercado inmobiliario?, g)¿Cuáles son las principales características de la política urbana vigente en Buenos Aires?, h) ¿De qué manera promueve el acceso de los hogares al suelo urbano?, i)¿Cuáles son las características principales de la política habitacional?, j)¿De qué manera mejora 'Máster en Auditoria Gubernamental (UNSAM), Arquitecta (FADU/UBA). Evaluadora de programas relacionados al Hábitat en la Auditoria General del Gobierno de la Ciudad y Asesora en temas de Planeamiento Urbano en la Legislatura Porteña. Docente en la Cátedra de Planificación Urbana, Arq. Garay, FADU/UBA. marita.olivarez@agcba.qov.ar 2 MSc. of The Buílt Environment (DPU, University College London), Arquitecta (FADU/UBA); Investigadora CONICET (sede: Universidad Nacional de General Sarmiento). Profesora Adjunta: Cátedra Proyecto Urbano, Arq. Jaimes, FADU/UBA. marcelavio@speedy.com.ar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=