El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Este programa incidió fundamentalmente en la Delegación Cuauhtémoc, ya que de 73 proyectos que requirieron durante el 2004 del visto bueno de la Dirección de Sitios Patrimoniales de la SEDUVI, 72 se encontraban en dicha demarcación y, de éstos, 56 fueron objeto del trámite de licencia del INAH y 40 del INBA, lo que a su vez dio cumplimiento a lo establecido en las Reglas de Operación y Políticas de Administración Crediticia del INVI, al contribuir a la conservación de inmuebles habitacionales con valor patrimonial, histórico y artístico. Las acciones de vivienda de los inmuebles que han sido incorporados al Programa Emergente de Vivienda en Alto Riesgo Estructural (1ª y 2ª etapas) se encuentran contabilizadas dentro del Programa de Vivienda en Conjunto y su distribución delegacional es la siguiente: 184 en la Delegación Cuauhtémoc, 29 en Venustiano Carranza, 18 en Miguel Hidalgo, 7 en Gustavo A. Madero, 9 en Benito Juárez, 2 en lztacalco y 4 en las demás delegaciones, lo cual representa un total de 253 inmuebles, de los cuales 224 son expropiaciones, que conlleva a beneficiar a 4 mil 149 familias con 5 mil 255 viviendas. Se contó con el apoyo de recursos federales provenientes del programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social-SEDESOL-, cuya aplicación se ha destinado a la ejecución de la primera etapa del Programa Emergente de Inmuebles en Alto Riesgo, en demoliciones e instalación de viviendas provisionales. En todo el proceso, las familias participan en el desarrollo del proyecto, sus alcances, designan tanto a quienes diseñan el proyecto como a la empresa que se hace cargo de la construcción. Ello se refiere no solo al programa de alto riesgo, sino en general a todos los casos del Programa de Vivienda en Conjunto. En el caso del Programa de Mejoramiento de Vivienda, los créditos se otorgan de manera individual, es cada familia quien decide cómo aplicar los recursos y cuentan con la supervisión técnica de ONGs o arquitectos independientes que garantizan la seguridad de las construcciones. A manera de reflexiones finales Hasta el afio 2006 en lnvi otorgó poco mas de 147 mil créditos, de los cuales 112, 749 fueron a través del Programa de Mejoramiento (de ellos 78, 188 fueron para mejoramiento y 34, 561 para vivienda nueva); dentro del Programa de Vivienda en Conjunto se otorgaron 33, 497 créditos para vivienda nueva; a ello se suman 907 créditos dentro del Programa de Rescate de Cartera Hipotecaria (para aquellas familias que por sus condiciones económicas no podían seguir pagando a la banca sus créditos originales y estaban a punto de ser desalojados). [VER LÁMINAS ANEXAS] Todas las cifras expresadas anteriormente pueden decir mucho o no decir nada. La experiencia del Instituto de Vivienda del Distrito Federal en el marco de una coyuntura política en extremo compleja, con un presupuesto asignado no visto ni en el proceso de reconstrucción a raíz de los sismos de 1985, con la responsabilidad de atender además el cierre de los Fideicomisos Ficapro y Fividesu, no puede ser plasmada en cifras, cuántos créditos, dónde. Se hace urgente hacer un análisis detallado de desde el enfoque cualitativo. Estos datos cuantitativos dan una idea de las acciones realizadas; sin embargo hay que destacar que se lograron atender temas fundamentales como el hacer accesible la vivienda en la medida que atendió a la población de mas bajos recursos; el crédito no dependió de su capacidad de pago, población que no es atendida por otros organismos financieros (destacan 4,149 familias atendidas en el Programa de Alto Riesgo Estructural, 682 familias en el de Riesgos Hidrometeorológicos; 17 proyectos para grupos indígenas en beneficio de 485 familias - uno de ellos incluso ganó en 2004 un Premio Nacional de Vivienda-; se logró reubicar o sustituir la vivienda para poco mas de mil 300 familias que vivían en campamentos. Cerca del 60% de los créditos se otorgaron a mujeres; y, finalmente. El 66% de las familias beneficiadas tienen un ingreso inferior a 3 veces el salario mínimo. El programa contribuyó a dar seguridad respecto a las construcciones y en un corto plazo en cuanto a la tenencia de la misma. A lo largo de los procesos la población participa en el diseño hasta la asignación de las viviendas. 200-2006 política habitacional en el Distrito Federal, México ¿experiencia exitosa? 8
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=