El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

1. La atención a familias que habitan en zonas de riesgo hidrometeorológico, es decir en zonas que, principalmente en la temporada de lluvias, representan un riesgo para la integridad física de quienes han construido ahi sus viviendas. 2. Por otra parte. a raíz del derrumbe de un inmueble el 5 de abril del 2003, se valoró la enorme necesidad de instrumentar otras acciones dentro del programa, enfocada específicamente a la atención de familias que habitan en inmuebles en muy alto riesgo estructural. El mayor porcentaje de estos inmuebles se ubican justamente en la zona centro de la ciudad y la mayoría de las familias que los habitan son familias de escasos recursos económicos. 3. La emisión del Bando Dos generó una importante polémica con respecto a la definición de las políticas de desarrollo urbano y reflexiones desde ámbitos diversos como el legislativo, el de los organismos sociales ligados con la vivienda, el de las instituciones públicas y privadas que de alguna u otra manera convergen en la temática y en las acciones del desarrollo urbano y la vivienda. Dentro del programa que desarrolló el Instituto de Vivienda durante 2000 y 2006, la instrumentación del Bando Dos significó un proceso enriquecedor, intenso y, en muchas ocasiones de áspera discusión de propuestas cuya finalidad era la de resolver la situación planteada a partir de la imposibilidad de realizar proyectos de vivienda en las delegaciones en las que el Bando establecía restricciones. Como alternativa de solución para aquellos proyectos en los que ya se contaba con suelo adquirido y que no podrían realizarse total o parcialmente, el INVI ofreció a las familias beneficiarias de dichos proyectos la suscripción de convenios de concertación en los cuales se planteó, para aquellos casos en los que los proyectos no podrían realizarse, la alternativa de la permuta de esos predios por otros ubicados en las delegaciones centrales. Para los casos en los que los proyectos podrían realizarse parcialmente se estableció en los convenios la incorporación de las familias no atendidas en otros proyectos a desarrollar por el Instituto. 4. Otra importante problemática a la que se le dio atención dentro del programa es la de las familias que habitan en campamentos, sustituyendo las viviendas precarias de estos asentamientos por nuevos conjuntos habitacionales. Las características de estos campamentos son diversas y, por lo tanto, también las soluciones fueron diferentes. Así, hay casos en los que el lugar en el que se ubica el campamento no es adecuado para llevar a cabo la edificación de nuevas viviendas y, por ello, es necesario reubicar en nuevos proyectos a las familias que los habitan; otros casos difieren en cuanto a la situación jurídica de la propiedad o en cuanto a la zonificación que les corresponde de acuerdo con los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano; además, existen diversas situaciones en cuanto a las condiciones físicas y sociales de cada asentamiento. 5. Atender la necesidad de vivienda de familias de comunidades indígenas radicadas en el Distrito Federal requirió también de acciones especificas como parte del programa. Este sector ha sido objeto históricamente, como en muchas otras ciudades del mundo, de actitudes y medidas discriminatorias mucho mas exacerbadas que hacia otros grupos de la población. Se calcula que más de 141 mil habitantes de la ciudad tienen identidad con algún grupo étnico; 27 organizaciones representan a familias mayoritariamente de comunidades mazahuas, otomíes y purepechas, que se dedican principalmente al comercio en vía pública, sin contar con algún tipo de seguridad social. Reconociendo a esta población como de atención prioritaria, el lnvi convocó, a principios del 2001 , a las organizaciones indígenas para la realización de un taller con la finalidad de discutir bajo qué mecanismos pudieran incorporarse al programa las características que debieran tener sus viviendas a partir de las condicionantes del entorno y de la política urbana. Como resultado de este trabajo se llevaron algunas modificaciones a las Reglas de Operación. Tomando como base los conceptos básicos que derivan del derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad es necesario hacer énfasis en algunos elementos centrales del programa de vivienda instrumentado por el lnvi del Distrito Federal del afio 2000 al 2006. 200-2006 política habitacional en el Distrito Federal, México ¿experiencia exitosa? 6

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=