El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

de vivienda al año a través de diversas medidas como: otorgar un incremento sustancial al presupuesto destinado a los programas de vivienda, vincular estrechamente la política habitacional a las de ordenamiento territorial, modificar los trámites y procedimientos para la obtención de licencias de construcción, territorializar una parte del presupuesto hacia las zonas de mayor marginalidad urbana, así como instrumentar una serie de cambios administrativos y de la estructura orgánica de los organismos encargados de la aplicación de los programas de vivienda. El programa de vivienda propuso, que paralelamente con la reversión del fenómeno del despoblamiento de la ciudad central lo que implicaba no sólo evitar la expansión urbana en las zonas periféricas sino la refundación de los espacios originarios en un proyecto de ciudad global, y la consecuente preservación del suelo de conservación y de las áreas de reserva ecológica que el proceso conlleva, la atención de la demanda de un sector de la población que, debido a la escasez de suelo, a su alto costo y a la imposibilidad de ser sujeto de crédito en las modalidades que impone el mercado, no había podido acceder a esta garantía social. Este programa en su modalidad de edificación también tuvo como perspectiva que el gobierno local coadyuvara con el objetivo de contribuir al impulso de una actividad económica altamente generadora de empleo que se constituye en una medida de gran importancia ante la situación por la que atraviesa la economía en el país. La emisión del bando dos generó una importante polémica con respecto a la definición de las políticas de desarrollo urbano que diversos actores han estado planteando. Se puede estar de acuerdo o no con los lineamientos contenidos en este Bando; sin embargo, es evidente que producto de su aplicación se han generado reflexiones surgidas desde ámbitos diversos: el legislativo, el de los organismos sociales ligados con la vivienda, el de las instituciones públicas y privadas que de alguna u otra manera convergen en la temática y en las acciones del desarrollo urbano y la vivienda. A continuación me permito hacer referencia a un texto que resume el quehacer del organismo local encargado de llevar a cabo el programa de vivienda en la Ciudad de México (Cervantes: 2004)4 "... el programa de vivienda se planteó como uno de los instrumentos estratégicos para revertir el fenómeno del despoblamiento de la ciudad central, lo que implica no sólo evitar la expansión urbana en las zonas periféricas sino la reutilización de los espacios originarios en un proyecto de ciudad global, y la consecuente protección del suelo de conservación y de las áreas de preservación ecológica que el proceso conlleva. Fueron así tres premisas básicas bajo las cuales se diseñó la política habitacional: la primera, abordar el tema de la vivienda bajo el reconocimiento de que es un derecho humano básico (no una mercancía); la segunda, el que la política de vivienda debe ser el elemento estructurador del ordenamiento territorial; y aunado a ellas, utilizar el programa como un factor que dinamice el desarrollo de un sector, el de la construcción, altamente generador de empleos. Con base en los objetivos y las premisas señaladas se determinaron los lineamientos de la política y los programas de vivienda de la siguiente manera: > Incrementar y diversificar las opciones para que las familias de escasos recursos económicos puedan acceder a una vivienda adecuada; > Restringir la construcción de unidades habitacionales y desarrollos comerciales en las delegaciones periféricas: Alvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, lztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, y al mismo tiempo facilitar la construcción de vivienda e impulsar la redensificación en las delegaciones centrales: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo. Este lineamiento quedó claramente establecido en el Bando Número 2 emitido por el Jefe de Gobierno. > Evitar los asentamientos humanos en áreas de mayor vulnerabilidad, riesgosas y en suelo de conservación. ~ Cervantes Peredo, David. Ponencia presentada en el Encuentro Taller Iberoamericano de Vivienda en Ciudad Central. México. Febrero 2005. 200-2006 política habitacional en el Distrito Federal, México ¿experiencia exitosa? 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=