El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

solidarios y 3) la población de bajos ingresos que genera habitación a través de procesos no regulados de urbanización popular, primero por el INDECO y posteriormente por el FONHAPO, operaron con recursos fiscales; en un periodo, el Fondo de Habitaciones Populares fue apoyado con créditos del Banco Mundial. En esta etapa, el INFONAVIT y los organismos para la población de bajos ingresos priorizaban la atención de la necesidad de vivienda. En la selección de la demanda se ponderaban condiciones como el nivel de hacinamiento y menor nivel de ingresos. El INDECO y FONHAPO desarrollaron mecanismos para potenciar la participación social, la vivienda para los sectores de bajos ingresos era vista como un vehículo de desarrollo social. En la segunda etapa, de los 90 a la fecha, el Estado transita a un enfoque de facilitador para mejorar la eficacia del mercado habitacional, el desempeflo del sector vivienda obedece fundamentalmente a las fuerzas del mercado, es decir a la interrelación entre la oferta y la demanda en donde el papel del gobierno se centra en la responsabilidad de formular la política, promover las reformas institucionales y crear y proteger los derechos de propiedad para facilitar el desarrollo del sector. Los organismos nacionales progresivamente se transformaron en entidades financieras, readecuaron sus marcos regulatorios y el diseño institucional en función de las necesidades del libre mercado, otorgan crédito hipotecario a su población objetivo, para que adquieran en el mercado la vivienda que producen agentes privados. Se favorece una mayor participación de los agentes privados para intermediar los préstamos, organizar el proceso y construir la vivienda. Paralelamente se desmanteló el soporte institucional que favoreció soluciones habitacionales para la población de bajos ingresos que reconocía a otros agentes sociales e institucionales para la producción habitacional. Los criterios de selección de la demanda se basan en la certidumbre de la recuperación, el solicitante debe demostrar estabilidad en el empleo. buen comportamiento crediticio y que tiene capacidad para pagar el préstamo". 3 Actualmente, de una manera en extremo esquemática. podemos ubicar como instancias directamente responsables de la política de vivienda a la Comisión Nacional de Vivienda (antes CONAFOVI hoy CONAVI); los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVIS); INFONAVIT, FOVISSSTE, Sociedad Hipotecaria Federal y Fonhapo; y los Organismos Estatales de Vivienda (OREVIS). Cada uno de ellos encargados de la atención de distintos sectores de la población, con estrategias distintas, con enfoques un tanto contradictorios, en la mayoría de los casos sin coordinación en la aplicación de sus programas, con criterios disímbolos. En el año 2000 tanto a nivel federal como del Distrito Federal, se establecieron metas considerables: por una parte el Presidente anunciaba alcanzar una meta anual de 750 mil viviendas y en el caso del Jefe de Gobierno del Distrito Federal 150 mil durante el sexenio. Ambas metas fueron alcanzadas. La infonnación cuantitativa apunta en ese sentido. Sin embargo, existen diferencias sustanciales en los modelos asumidos para alcanzar tales objetivos. En tanto que a nivel federal el papel del Estado fue, como se citó en párrafos anteriores. de facilitador. promotor. en el Distrito Federal se siguieron otras estrategias. Recientemente una característica de las políticas urbanas en el Distrito Federal ha sido la promoción de proyectos de alto impacto, los mas conocidos son los segundos pisos, los distribuidores viales de San Antonio y Heberto Castillo; la ciclopista; la obra del Eje 5 Poniente (primer polígono de actuación por cooperación pública y privada); la rehabilitación del Centro Histórico; consolidación, mejoramiento y rehabilitación del corredor Refonna-La Villa; otros como La Torre Mayor (de inversión privada pero con un gran impacto, además de todas sus innovaciones tecnológicas); el programa de vivienda que fue acompañado de una concepción particular del ordenamiento territorial (Bando Informativo Núm. 2), por mencionar los mas relevantes. Algunos con varios años de haber sido concebidos dentro de los programas de vialidad (por ejemplo), algunos controvertidos; otros cuestionados en su origen y apoyados posterionnente. 3 Cámara de Diputados. Comisión de Vivienda. Documento de Trabajo presentado en los Foros Regionales de Análisis y Propuestas para una Nueva Ley de Vivienda. Mimeo. 2005. 200-2006 política habitacional en el Distrito Federal, México ¿experiencia exitosa? 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=