El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
centrales, punto de partida en la promoción al acceso y permanencia de la población de menores ingresos a la ciudad consolidada. En segundo lugar la redacción y aprobación del Plan Especial de Ordenación Protección y Mejora de Ciudad Vieja, que genera en el marco territorial y las áreas de promoción de uso preferente residencial entre otras, sumando el marco normativo a los instrumentos de gestión que hemos mencionado. En esas áreas se han adquirido inmuebles para la promoción de vivienda social en el Centro Histórico y se están desarrollando las actuales experiencias. Por su parte el MVOMA, en base a los resultados ya consolidados, a partir del año 2000 reconoce la necesidad de incorporar al sistema de financiamiento a cooperativas, la modalidad de reciclaje. Este proceso, que no ha continuado con la dinámica inicial, deja abierto el camino al desarrollo del sistema de rehabilitación socio residencial, en la medida que las políticas y los recursos sean concurrentes. 3- El Asesoramiento Técnico. En la maduración de este proceso, el rol de los técnicos ha realizado su aporte tanto desde la práctica como de los ámbitos académicos. Hoy se cuenta con una pautas de actuación más firmes y seguras a partir de instancias de evaluación intercambio y transferencia de experiencias que se está consolidando en el día a día. Las particularidades de producción en un reciclaje cooperativo requieren el desarrollo de estrategias específicas y de un ajuste y redimensionado permanente. Esta dinámica supone un abordaje complejo e interdisciplinario para su gestión y desarrollo. Desde la academia el sistema se ha evaluado en diversos trabajos y la experiencia integra insumos en cursos de especialización a profesionales universitarios. 4- Producto y Proceso. El Derecho a la Ciudad. Si bien los resultados del sistema son tangibles en obras terminadas y en marcha, es importante visualizar la importancia de un complejo y trabajoso proceso de producción y gestión, sin la cual los productos no necesariamente se diferenciarían de meras obras de intervención sobre el patrimonio construido. Es precisamente ese "proceso" integrado por actores diferentes pero concurrentes, lo que hace significativas a estas experiencias, su inserción en la trama socio-urbana del barrio, en el entramado vecinal y local y en la estructura institucional. Sin dudas el sistema cooperativo de vivienda se ha "apropiado" de esta variante de producción demostrando su flexibilidad y capacidad de expansión. Se construye así una alternativa potente y vital hacia la consolidación del acceso a la vivienda y al suelo en el área central y por sobre todo al Derecho a la Ciudad. Arq. Raúl Vallés
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=