El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

De 1994 a 2004, Covicivi 1 y Covicivi 2 realiza un proceso de Rehabilitación en el área de "Las Bóvedas" con la custodia, mantenimiento, reciclaje y restauración de fincas y baldíos de propiedad Municipal, entre ellas varias catalogadas como Patrimonio Histórico nacional como la "Casa de Lecocq". El programa incluye 53 viviendas de 67 m2 de promedio cada una, 2 salones comunales, 5 locales comerciales por gestión cooperativa y un local de uso barrial a partir de la restauración de un edificio de 1775. Entre 2002 y 2005 se procesa la construcción de Coviram, primera Cooperativa de Reciclaje financiada integralmente por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, configurando asi el inicio de una nueva etapa en la consolidación del sistema a nivel institucional. A nivel de Ciudad Vieja se conforma una Mesa lntercooperativas que hoy agrupa a más de 15 cooperativas. Actualmente con la obra en marcha de tres casos en Ciudad Vieja: Covicivi 3, lnchalá y El Hueco de la Cruz. Producto todas ellas tanto de la acumulación social como institucional y configurando una reafirmación de este modo de producción, desarrolladas en edificios y terrenos de la Cartera de Fincas de la IMM y en una de las áreas definidas por el Plan de Ciudad Vieja. VI- Evaluación y Conclusiones Luego de mas de 15 años de iniciada la primera experiencia de reciclaje por Cooperativa de Ayuda Mutua, la Cooperativa Covigoes1, y culminados nuevos casos y en marcha otros, esta actualización nos permite dar cuenta de efectos y resultados a nuestro juicio han significado un importante avance. En efecto, de unos casos aislados, cuya finalidad fue explícitamente enunciada en tanto " experiencias piloto", podemos hablar en la actualidad de un "programa de actuación" en cuya producción y gestión intervienen diversos actores. 1- La Sociedad. Apropiación y Consolidación. Haremos mención en primer término a la propia población como protagonista principal del proceso de consolidación del sistema en nuestro medio. La dimensión y potencialidad que la modalidad de "reciclaje cooperativo" como simple y contundentemente se los llama frecuentemente, se puede explicar fundamentalmente a partir del proceso de apropiación que los grupos de vecinos organizados en cooperativas han hecho de este proceso. Importa destacar el rol de la Federación Uruguaya de Cooperativas que supo visualizar las potencialidades de aquéllos solitarios emprendimientos, dando un marco gremial institucional fundamental para la organización y reproducción de las experiencias. 2-EJ Estado. Líneas de Acción y Financiamiento. Desde las Instituciones estatales relacionadas al sistema, se destacan dos ámbitos relevantes: la Intendencia Municipal de Montevideo ( IMM) y el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). A nivel de la IMM se desarrollan dos instrumentos de gestión que han significado un importante impulso. La creación de la Cartera de Fincas, iniciativa de jugó un papel fundamental a través de la propiedad municipal existente o la adquisición de inmuebles en el mercado y su venta previo comodato a las cooperativas agrupadas en FUCVAM. Por esta vía las cooperativas accedieron a lotes y fincas en áreas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=