El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

La operación ha abarcado uno de los conjuntos testimoniales más antiguos de la ciudad e involucra construcciones que datan de 1795 en adelante. Los casos ya ejecutados y en marcha reúnen modalidades de intervención variadas: obra nueva, reciclaje y restauración, realizadas mediante el sistema cooperativo. El trabajo profesional en esta modalidad requiere de un tratamiento particular, tanto en el proyecto como en la dirección de la obra, por el contacto directo con los usuarios y en este contexto la obtención del resultado buscado en lo arquitectónico y urbano. El sistema de "ayuda mutua" requiere de un trabajo especial por parte de los técnicos actuantes que deben adoptar sobre todo una actitud abierta hacia la participación y el intercambio. La vivienda social se plantea aquí no solo como un producto terminado, sino como un proceso de apropiación de los habitantes que han valorado desde su cultura la importancia del hecho arquitectónico y su producción, demostrando que se puede producir vivienda de interés social con bajo costo y permitiendo el crecimiento grupal como una de las claves de la producción social del hábitat. IV. La Acción Municipal. Las Experiencias Piloto En este contexto, el gobierno municipal de Montevideo que asume en 1990 plantea una serie de acciones -en el marco de la descentralización- mediante programas piloto demostrativos que procuran probar que era posible extender la experiencia de las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (probadamente exitosa en la construcción de vivienda "de nueva planta") a las operaciones de reciclaje. Con estas premisas se procura establecer un marco más amplio y participativo. con un involucramiento pleno de los diferentes actores y una definición precisa de roles. Se resuelve desarrollar experiencias piloto en los Centros Comunales Zonales (CCZ) 1, 2 y 3. Éstos corresponden a las distintas zonas del área central de la ciudad, que entre los tres cubren completamente. Para su gestión e implementación se establecen convenios tripartitos entre: a- La Intendencia Municipal, que aporta las fincas a reciclar y la financiación de las obras; b- El grupo destinatario correspondiente, integrado por vecinos residentes en la zona, con la capacidad y organización necesarias para autogestionar la experiencia, a desarrollarse por la modalidad de Cooperativa de Ayuda Mutua y, c- Un Instituto de Asistencia Técnica, que asume la corresponsabilidad del emprendimiento y se hace cargo de las tareas socio-educativas necesarias y del asesoramiento técnico-arquitectónico. V- Las Experiencias. Alcances De 1990 a 1998 se realiza Covigoes 1 y 2 con un total de 48 viviendas para la población del barrio que habitaba en los mismos predios en condiciones de extrema precariedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=