El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL "El derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual" ARQ. RAÚL VALLÉ$. UNIDAD PERMANENTE DE VIVIENDA. FACULTAO DE ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. MONTEVIDEO. URUGUAY. Ponencia: "Derecho al centro". Proceso de acceso y permanencia de los sectores populares al área central de la ciudad de Montevideo. En este trabajo se muestra el proceso de avance de una experiencia de rehabilitación socio-residencial para el área central de la ciudad, que ha sido llevada a cabo fundamentalmente por los sectores de menores ingresos. A partir de una propuesta que parte de la iniciativa municipal de realizar experiencias piloto en el área central con cooperativas de vivienda, hoy se cuenta con mas de 20 grupos cooperativos y cerca de 10000 m2 construidos de viviendas por rehabilitación y ayuda mutua. Se profundizará en los instrumentos que dieron lugar a esta experiencia y en los marcos normativos que la sustentan. Frente a los procesos de "gentrificación", típicos de los Centros Históricos pos rehabilitación, el sistema cooperativo, a través del régimen de "usuarios", constituye un freno a la expulsión y una herramienta de defensa del derecho a la ciudad para los sectores mas desprotegidos. Organización, Federación, Participación, Autogestión, Asesoramiento Técnico, Tecnologías Apropiables y Cartera de Tierras y Fincas, son algunas de las palabras y herramientas clave de este proceso de acceso y permanencia a la vivienda y la ciudad. l. Participación de la población y rehabilitación urbana Las experiencias que comentaremos aquí, parten de una voluntad explícita de plantear alternativas por parte del gobierno municipal de Montevideo, a partir de 1990. La Intendencia (IMM) contó para ello con la colaboración de organizaciones no gubernamentales que plantearon su trabajo en un ámbito interdisciplinario. Las experiencias se basan fundamentalmente en el apoyo a grupos de vecinos organizados en condiciones de autogestión para revertir los procesos de vaciamiento del centro de la ciudad. El programa desarrollado procuró articular la combinación de dos factores determinantes: a) la estructura física existente, y su potencialidad para ser reutilizada y redensificada, y b) una trama social que demanda un espacio de participación y autogestión en el mejoramiento y producción del hábitat. 11. Derecho al Centro En consecuencia se parte de la base del trabajo con la población residente que reivindica el derecho a permanecer en su ámbito histórico, entendiendo la participación activa y la autogestión como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=