El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
misma manera. Esa sostenibilidad tiene que necesariamente mirarse en un escenario mucho más amplio y es el problema de las relaciones entre las Ciudades y la Región. En esta perspectiva, el Mejoramiento Integral de Barrios -MIS- se entiende no como una acción coyuntural y asistencial, sino como una acción estratégica para la ciudad que requiere planeación y posicionamiento adecuados, relacionados a la lógica general de la ciudad y su proyección. Dicho de otra manera, es necesario contemplar el MIS como una acción fundamental dentro del marco del modelo de ciudad y darle un lugar apropiado en la estructura jerárquica de esta para que pueda cumplir con esta importante labor. Los impactos que busca producir el MIS en la ciudad son cuatro: a. Impactos sociales: Reducción de la pobreza; mejoramiento de las condiciones de salud y salubridad; impactos en los grupos vulnerables, y, mejoramiento en las condiciones de seguridad. b. Impactos urbanos: Integración urbana; regularización y ampliación de los servicios urbanos, y, mejoramiento en las condiciones de vivienda. c. Impactos económico-financieros: Valorización inmobiliaria; actividades económicas; y, finanzas locales. d. Impactos en la sostenibilidad de los programas de MIB: Sostenibilidad de la infraestructura, equipamientos y servicios urbanos; sostenibilidad de las acciones de desarrollo comunitario; continuidad de las políticas de radicación de asentamientos y acciones preventivas; y, políticas complementarias. Bibliografía 1. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ - DAPD (2005). " Elementos y antecedentes para la politica de hábitat y seguridad humana". Bogotá. 2. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ (2005). "Pacto porel Hábitat Digno en Bogotá D.C.". Bogotá. 3. Banco Interamericano de Desarrollo (1993). Economic and social progress in Latin America; 1993 Report, Johnns Hopkins University Press, Washington, o.e. 4. BRAKARZ, José y Otros (2002). "Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de Mejoramiento de Barrios". Banco Interamericano de Desarrollo -BID. Washington D.C. 5. Banco Interamericano de Desarrollo, Econoimic and social progress in Latin America; 1993 Report, Johnns Hopkins University Press, Washington, D.C., 1993 6. Clichevsky, Nohora et Al (1999). Construcción y administración de la ciudad latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: GEL-IIIED-AL. 7. CONPES 3305,Documento. LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO. DNP: DDUPA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Versión Aprobada. Bogotá, D.C.Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2004). 8. DANE (2004). Encuesta Calidad de Hogares 1999-2003 y Censo de Edificaciones ajustado con licencias de construcción. Bogotá. 9. DANE (2005). CENSOS Y PROYECCIONES SUBNACIONALES 19951200012004. Bogotá 10. DANE, PNUD, UNICEF (2004). La pobreza en Colombia 1989. Estimaciones según proyecciones DNP. Bogotá. 11. DAPD (2000). Decreto 619 de 2000. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Terntorial para Santafe de Bogotá Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. 12. DNP (2005). Ciudades amables. Visión Colombia segundo centenario. Propuesta para discusión. Bogotá. 13. http://www.uniceflac.org/espanolfinfancialpobreza.htm 14. Lattes (2000) (1925: basada en Hauser y Gardner, 1982); (1950-2000: United Nations, 2001'). 15. Maestría en Hábitat (2007). " Ciudad: Territorios hechos por arte de barrio• Mejoramiento Integral de Barrios en Bogotá". Grupos de Investigación "Procesos Urbanos en hábitat. vivienda e informalidad" y "Hábitat y Vivienda". Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 16. Maestría en Hábitat (2007). "Foro Público: por arte de barrio. Memorias". Grupos de Investigación "Procesos Urbanos en hábitat. vivienda e informalidad" y "Hábitat y Vivienda". Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 17. Mello Bueno, L. M. (1999). Urban Po/ices for Favelas. Inédito. 18. Naciones Unidas (1993). World Urbanizaffon Prospects 1992; Estimates and Projections of Urban and Rural Populations and of Urban Agglomerations, Department of economic and social information and policy analysis, STIESAISER.a/136, ONU, New York. 19. NEGRÓN, Marco (2004). LOS ESPACIOS URBANOS LATINOAMERICANOS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 20. Ríofrio, Gustavo (1999). Informalidad en Lima. Inédito. Lima. 21. Rodríguez Vignolí, Jorge (2002). CEPAL - SERIE Población y Desarrollo No. 32. Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) • División de Población. Santiago de Chile. 22. TORRES TOVAR, Carlos Alberto y Otros (2006). "Estudio de conceptualización para el mejoramiento integral de barrios en Bogotá D. C. Informe Final". CAJA DE VIVIENDA POPULAR Cooperación Financiera Oficial con Países en Desarrollo Banca Alemana - KfW-. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 14
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=