El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
mejoramiento de las condiciones de vida, fortalecimiento organizativo, etc.; c. Construcción de herramientas metodológicas para el seguimiento y la evaluación de las acciones de intervención en Mejoramiento Integral de Barrios en Bogotá; d. Impacto de la intervención en materia de los indicadores anteriores; e. Fortalecimiento de un Sistema Integrado de Información para el seguimiento y la evaluación de las acciones de Mejoramiento Integral de Barrios; f. Construcción de aportes generales para la formulación de política pública y un plan para Bogotá en materia de Mejoramiento Integral de Barrios; y, g. Divulgación de las acciones de Mejoramiento Integral de Barrios, su importancia y avances. 2. En segundo lugar está el trabajo referido a la visibilización del tema y de los resultados del Estudio en diversos ámbitos de la sociedad y la esfera pública, como mecanismo que ayude en su posicionamiento frente a la importancia estratégica que este tema representa para la ciudad. En ella se adelanto el FORO PUBLICO: POR ARTE DE BARRIO -marzo 2007-, se elaboraron las Memorias del Foro, se elaboró un Video Documental sobre MIB 19 , y se encuentra en prensa un Libro que da cuenta del MIB en Bogotá. 3. En tercer lugar, se encuentra la necesidad del posicionamiento del tema y de los resultados del estudio a nivel público, académico y político - administrativo. CONSIDERACIONES FINALES Si entendemos la ciudad como proceso dinámico y expresión de un contexto cultural en un momento y entorno determinados, no podemos aceptar que con toda la experiencia y conocimiento que hoy contamos para la producción del principal espacio vital de los seres humanos -nuestras ciudades-, y principalmente sus sectores más pobres, estas sigan creciendo fundadas en la precariedad físico espacial, la exclusión política, la injusticia social, la irregularidad jurídica, la deficiencia ambiental y la miseria económica. Está es, hoy por hoy, una manifestación de un modelo de desarrollo global, que es inadmisible desde el punto de vista humano y urbano. Pensar el Modelo de Ciudad y en este el Mejoramiento Integral de Barrios como alternativa de desarrollo para la ciudad latinoamericana, implica reflexionar sobre la perspectiva que vincule la informalidad y la formalidad a partir del reconocimiento de formas distintas de concebir y hacer ciudad. En este sentido y a manera de conclusión se plantean cuatro aspectos esenciales en la perspectiva del reconocimiento de formas distintas de concebir y hacer ciudad y frente a la posibilidad de construir un modelo compartido de esta. 1. Profundizar los procesos de descentralización de las ciudades, no simplemente procesos de desconcentración de funciones, sino de procesos reales de descentralización, que dado el tamaño que estas adquieren, es imposible seguir pensando que se puede administrar y gobernar simplemente desde un ente central. 2. Garantizar adecuados procesos de participación ciudadana, no solamente traducidos en el problema de la representatividad sino de la construcción colectiva de los procesos y proyectos que reclaman las ciudades. En este caso concreto lo que significa construir un modelo compartido de ciudad, donde el tema de la participación es fundamental para la gobernabilidad de las ciudades. 3. Los procesos de planeación si bien han mejorado y hay hoy en día un entendimiento fundamental de lo que significa estructurar el territorio de manera colectiva, estos procesos adolecen aun de reales mecanismos que garanticen que aquello que se plasma en términos de las ideas y en términos de los textos sea lo que se construya y por lo tanto seguimos construyendo ciudades de manera fragmentaria, dispersa, y segregada. Si la planeación no se hace como un proyecto colectivo que privilegie las necesidades sentidas de la ciudad en términos del conjunto de la población definitivamente seguiremos abocados a procesos de planificación desde una perspectiva fundamentalmente económica. 4. El tema de la sostenibilidad, significa entender que las ciudades no son territorios ilimitados, por el contrario son territorios con límites, que tiene limitaciones y que por tanto no tendrá la capacidad de seguir absorbiendo población y atendiendo las necesidades de sus poblaciones si siguen creciendo de la "Ciudad: Territorios hechos por arte de barrio- Mejoramiento Integral de Barrios en Bogotá (2007) 13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=