El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Este trabajo articuló procesos de enseñanza-aprendizaje sobre el mejoramiento barrial y de vivienda en la ciudad de Bogotá relativos a la promoción del derecho a la ciudad, al hábitat y la vivienda. El estudio se centró metodológicamente en tres objetivos: a. recoger de manera integral y amplia las realizaciones y aprendizajes de experiencias de MIB que tuvieron lugar entre 1972 y 2006; b. dar cuenta de las diversas perspectivas de actuación a partir de las cuales ha sido abordada la caracterización y la problemática misma del MIB; y, c. avanzar en la construcción de pautas que orienten hacia el futuro los desarrollos de experiencias de MIB, reconociendo los acumulados, superando las dificultades y proyectando las acciones de mejoramiento como política estratégica de la ciudad. Para este fin, el diseño metodológico fue muy exigente con las herramientas y procesos de recolección y análisis de información, empleando instrumentos cualitativos y cuantitativos, que a pesar de la escasez de información disponible y la no sistematización de las.prácticas adelantadas por la ciudad, permitieron generar valoraciones objetivas, sustentadas e integrales 1 · Se diseñó una estrategia lo más integral posible que permitiera recoger los acumulados previos existentes, tanto de gente que participó en diversas experiencias, como de quienes se encuentran institucionalmente al frente de los procesos actuales de Mejoramiento Barrial en la ciudad; de expertos en el tema, de las comunidades participantes y de los funcionarios de las distintas instituciones involucradas 1 8 , el análisis de la información logró dar cuerpo integral al enfoque con el que se construyó este estudio. El estudio, también intentó relacionar la conceptualización del MIB realizada a partir de un enfoque integral, replanteando ámbitos y estrategias, valorando las experiencias existentes y generando una elaboración global sobre el Mejoramiento Integral Barrial, pensando en la ciudad, sus problemas y necesidades, más allá de las instituciones responsables de su ejecución. Por lo tanto el trabajo no solo se entendió como una serie de recomendaciones para la Caja de Vivienda Popular -CVP-, sino como un planteamiento para la ciudad, como una aportación desde la academia. Otros resultados obtenidos por el estudio a la fecha están en la formación de un grupo humano capaz de entender y atender integralmente estos procesos, no solo como intervenciones físico espaciales sino desde una perspectiva de complejidad articulada a las demandas sociales, politicas, económicas e institucionales. También se han producido impactos en la administración de la ciudad, al ser reconocido el MIB estratégicamente como forma de construcción de esta; a su vez, se logró el posicionamiento institucional del PMIB con la constitución en el año 2007 de la Secretaria Distrital del Hábitat, que estructuro a su interior una dirección de Mejoramiento Barrial. El estudio considero que para seguir adelante con el trabajo, este se ha de orientar en tres direcciones: 1. Es necesario asumir el MIB como un tema de estudio y continuar con esta dinámica de investigación y reflexión frente al tema, simultáneamente a la creación de una memoria común sobre las experiencias y políticas del MIB que está dispersa en instituciones y consultores privados. Una de las necesidades urgentes, por ejemplo, tiene que ver con generar evaluaciones sistemáticas de impacto de las experiencias que realiza la ciudad. Algunos ejes deben desarrollarse en estudios de profundización que partan de lo que se logró avanzar en el estudio: a. Medición de la demanda desde la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana y cumplimiento de los objetivos del Milenio; b. Caracterización de las tendencias generadas a nivel urbano a partir de la intervención de mejoramiento: expulsión de población, consolidación de asentamientos, 17 Se utilizó un software especial de análisis de texto, se realizaron entrevistas, encuestas y talleres colectivos con la comunidad, los gestores y a las instituciones involucradas en el desarrollo del PMIB. Se recopilaron, analizaron y clasificaron aproximadamente 400 documentos referentes al tema, de los cuales 305 se encuentran digitalizados. "Para ello se realizaron 14 entrevistas a expertos, 4 talleres con comunidad, encuestas y entrevistas a profundidad a ésta; al igual que 2 talleres interinstitucionales, reuniones permanentes con la CVP y una extensa revisión bibliográfica 12
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=