El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

se respeten todos los derechos como una condición de exigibilidad que ha de beneficiar a toda la sociedad y no solo a parte de esta, es parte inherente de la formación académica. El objetivo general de la Maestría en Hábitat consiste en formar en el manejo de teorías, métodos e instrumentos que orienten la investigación, la formación, la gestión, la intervención sobre el hábitat construido y las prácticas del habitar, con una perspectiva transdisciplinaria, creativa y critica, a partir de la investigación básica y aplicada; lo anterior, como contribución al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. El objeto de estudio es el par HABITAT - VIVIENDA, entendido este como ente complejo y dinámico. Apunta, a su vez, al desarrollo de un proceso de reflexión e investigación dirigidas al logro de vivienda digna y adecuada para sus habitantes, en condiciones ambientales deseables y sustentables. El enfoque es integral con el fin de propiciar lecturas complejas sobre la realidad y poner a prueba los conocimientos adquiridos en un marco conceptual, técnico e instrumental diseñado en función de su eficacia para generar conocimiento y estrategias de aplicación concreta en el medio colombiano y que sea extensible al contexto latinoamericano. Al constituirse el par hábitat-vivienda como el eje formativo fundamental, este se adelanta a partir de trabajar tres lineas de análisis: el mejoramiento barrial y de vivienda; la producción de vivienda social; y, la renovación urbana y la vivienda. El marco conceptual se basa en la triada calidad de vida, accesibilidad y asequibilidad al hábitat y la vivienda, contenida en un amplio espectro determinado por una perspectiva de derechos, un reconocimiento a las dimensiones temporales del habita! y la vivienda, asi como su dimensión territorial y multiescalar 16 . Este marco permite una lectura cercana al sujeto individual y colectivo en relación con su entorno inmediato: espacial, natural, social, cultural, político y económico. Su lectura amplia señala fenómenos en escalas mayores, vitales, para mejorar la calidad de la ciudad y del territorio. La estrategia pedagógica que se adelanta desde la Maestría en Hábitat tiene como modalidad educativa el aprendizaje basado en la investigación de sus estudiantes; como principio estructurante la relación investigación, docencia e interacción social, teniendo en cuenta que: a. El proceso de enseñanza– aprendizaje demanda conocimiento y saber de la investigación e intervención sobre las realidades estudiadas. Nos formula el reto de formar investigadores, educadores o actores sociales que intervendrán los problemas; b. La investigación y estudio demandan orientaciones epistemológicas y temáticas para el proceso educativo y la intervención, y a su vez formulan preguntas, contenidos, metodologías e instrumentos que se transforman en pedagogía, comunicación e intervención; y, c. La interacción social permite señalar problemas y preguntas a investigar, maneras de conocer y relaciones entre la práctica y el aprendizaje. También aporta prácticas formativas y educativas distintas que retroalimentan el proceso investigativo del estudiante. Las estrategias de trabajo para el desarrollo del "Estudio de conceptualización para el mejoramiento integral de barrios en Bogotá D.G. ", se basó en dos elementos; por una parte, la formación de recurso humano para la acción e intervención en estos territorios, y por otra, la construcción paralela de política pública e institucionalidad, la cual tomo como punto de partida la siguiente consideración: "La formalización será el producto de un proceso de investigación y análisis para unificar criterios que permitan formular una estrategia de mejoramiento integral de barrios, lomando en cuenta componentes y lineas de acción, zonas y escalas de intervención, grupos meta y los diferentes ejecutores involucrados, así como las modalidades y herramientas de trabajo, de manera que se distingan los enfoques y las metodologías para facilitar su planeación, gestión, monitoreo y evaluación, y el cumplimiento de los compromisos de manera estructurada y complementaria". 16 El ámbito de actuación se define a partir de la combinación de aproximaciones en las escalas micro, meso y macro, donde cada escala señala preguntas y problemas que requieren de lecturas e intervenciones científicas y disciplinares, al igual que el reconocimiento de la secuencialidad y simultaneidad. Su comprensión integral lleva a establecer interacciones entre las escalas y disciplinas. 11

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=