El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Se puede afirmar que el mejoramiento urbano y el MIB, se presentan como una alternativa institucional importante, para abordar los problemas de la pobreza urbana, la integración físico espacial, social y económica de los asentamientos autoproducidos de origen informal de la ciudad. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que en el modelo actual de ciudad, el crecimiento va a seguir siendo una constante en relación al agotamiento del suelo y su costo, por lo tanto no es viable que el MIB se siga desarrollando a través de programas aislados de corto alcance, siendo preciso desarrollar políticas públicas permanentes de impacto que se proyecten a mediano y largo plazo. 5. El derecho a la ciudad, al hábitat y la vivienda, y su relación con la producción de asentamientos sustentables en contextos de globalización El hábitat popular se entiende como la respuesta que durante años han construido los pobladores, tanto urbanos como rurales, para resolver sus necesidades habitacionales y construirse unas condiciones básicas de habitabilidad. Sin embargo esta respuesta autoproducida por los habitantes no garantiza la calidad y la dignidad del ser humano y mucho menos la del hábitat que generan, tampoco el derecho a la ciudad, al hábitat y la vivienda en contextos de globalización. El hábitat autoproducido se ha convertido en una alternativa a la falta de repuestas de los gobiernos nacionales y locales frente al déficit urbano en materia de hábitat y vivienda. No por ello se puede pensar y menos asumir que es la respuesta que reclama la mayoría de los habitantes de América Latina, es la opción a la falta de oferta; solución que debería emanar de los gobiernos, dada su responsabilidad como dinamizador de lo colectivo y como abastecedor, dada su obligación de privilegiar lo público. Asimismo, este hábitat autoproducido se ha convertido en un estructurador de los territorios urbanos mediante procesos de "planeación" no regulada pero que son admitidos. Por ello, reconocer el papel que cumple el hábitat popular como estructurador urbano es uno de los elementos que están presentes en el proceso de ordenamiento territorial que hoy en día se lleva a cabo en el territorio colombiano. Los asentamientos de origen informal datan, en el caso colombiano, desde fines del siglo XIX pero cobran mayor relevancia tanto en cantidad como en variedad después de mediados del siglo pasado cuando se dinamizó el proceso de urbanización de las ciudades colombianas. Para comienzos de este siglo la proporción que representan los territorios urbanos configurados informalmente suma el 25% de lo construido, lo cual asciende a más de 30.145 hectáreas en todo el territorio nacional (DNP, 2005). Estas cifras muestran la magnitud de la problemática del hábitat y la vivienda presente, y reflejan la urgencia de la actuación para la superación de esta forma de exclusión tanto de la ciudad como de la ciudadanía a los habitantes de más bajos ingresos. En este sentido, el hábitat autoproducido no es ajeno al modelo de desarrollo, sino que es parte inherente de este. Desde esta perspectiva la globalización y el mercado acogen el hábitat autoproducido como escenario fundamental de su expansión y desarrollo. Por ello cabe preguntar si el hábitat popular en la ciudad es parte de la globalización o, si por el contrario, la globalización no los toca. 6. Caracterización Conceptual y Política de las Acciones de Mejoramiento Integral de Barrios. El caso de la ciudad de Bogotá. 1972- 2007. Las acciones desarrollas desde 1972 hasta la fecha. no son en esencia definidas como Mejoramiento Barrial sino como acciones enmarcadas dentro de la noción de Desarrollo y Mejoramiento Urbano 14 . En este sentido, Bogotá cuenta a la fecha con un conjunto de experiencias 15 que van desde la concepción de 14 Solo hasta el ailo 2000 se formula la Política del MIB como algo concreto, cuyos antecedentes se encuentran en experiencias anteriores y en el proyecto Surcon Bogotá, iniciado en 1997. " Relación de Experiencias: 1. Programa integrado de Desarrollo Urbano Zona Oriental de Bogotá D.E. PIDUZOB Fase l. 1972. 2. Programa Integrado de Desarrollo Urbano Zona Oriental de Bogotá D.E. 3. PIDUZOB Fase II o Programa Integral de Desarrollo Urbano Ciudad Bolívar. 1983. 4. Acciones Integradas para el Mejoramiento de la Calidad de Vida en los Asentamientos Populares Urbanos PNUD. 1985. 5. Obras con Saldo Pedagógico. 1996 - 2000. 6. Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios "SUR con Bogotá". 1997- 2006. 7. Acciones para la Convivencia. 1998 - 2000. 8. Programa de Desmarginalización de Barrios. 1998-2001. 8
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=