El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
crecimiento urbano son los años 1951-1973 con tasas superiores al 4.38%, debidas a los procesos de migración del campo a la ciudad, afectados por la expulsión violenta del campesinado en la denominada época de la violencia partidista y por la búsqueda de mejores opciones de calidad de vida que ofrecen las ciudades ante la ausencia recurrente de un proyecto agrario o de ocupación territorial y política de asentamientos humanos en Colombia. Las cifras relativas de crecimiento demográfico de las diez principales ciudades colombianas, han sostenido un crecimiento continuo, y entre las diez aportan el 48,6% de la población urbana nacional (DANE,1995/2000/2004); con un crecimiento continuo que va del 15% (1938) al 35% (2005). Bogotá se reconoce en los inicios del siglo XXI como ciudad primada 6 , no solamente por su tamaño poblacional sino también por la alta concentración funcional y de servicios, constituyéndose como el principal generador del PIB, con una aportación superior al 25 % del total nacional. La ciudad colombiana a comienzos de este siglo, se configura según su tamaño y condición funcional, estableciendo una red de ciudades y un sistema de asentamientos que responden a dos criterios de manera ~rioritaria: una clasificación morfológica 7 y una funcional 8 . Bogotá se reconoce como Metrópoli Nacional ; Barranquilla, Medellin, Cali y Bucaramanga como Metrópolis Regionales 10 ; Cúcuta, Cartagena, Manizales, Pereira, lbagué, Pasto y Villavicencio como Centros Regionales Mayores 11 ; y las siguientes 30 ciudades como Centros Regionales lntermedios 12 · De los 1098 municipios colombianos (Conpes, 2004), solo 79 superan los 50.000 habitantes, de estos 31 están en el rango entre 100.000 y 500.000 habitantes, y solo 7 cuentan con más de 500.000 habitantes. El tamaño de los problemas de exclusión. Al analizar los indicadores de pobreza y desigualdad en Colombia en el periodo 1978-2001 (DANE et al, 2004), se encuentra que las tasas de pobreza absoluta y extrema disminuyeron del 80% al 67% y del 45% al 26%, respectivamente; sin embargo, los logros de la década anterior se pierden, y aun al año 2005 continúa en aumento, lo cual en términos reales significa el menoscabo de los avances sociales por más de una década que no son fáciles de recuperar. Los índices de pobreza urbana para el año 1973 en las diez principales ciudades del pais reflejaban el nivel de atraso en materia de desarrollo social y económico, en un pais que todavía se consideraba prioritariamente rural (40.8%), a pesar del dinamismo del proceso de urbanización, por ello las cifras de la pobreza para este año son dramáticas con índices entre el 46.4% en ciudades como Manizales y el 63.4% en otras como Cúcuta, situándose la pobreza nacional en el 70.5%; sin embargo, en un periodo de treinta años -año 2005- el cambio es absolutamente radical, si bien no se resuelven los problemas estructurales, los procesos de urbanización alcanzan mayores niveles y de manera simultánea la inversión y el desarrollo de las ciudades avanza, no solo en el componente físico espacial sino también 6 El concepto de primacía urbana se ha de entender no como disfuncionalidad o anormalidad, sino como una dimensión particular y específica de un proceso más general y comprensivo, el de la concentración urbana. 7 La clasificación de los asentamientos se realiza de acuerdo a su tamaño poblacional en la zona urbana. ' Las características de las diferentes ciudades dependen en gran parte de lo que las ciudades hacen (sus funciones). que son un reflejo de las relaciones entre ciudades. Como primer acercamiento a estos análisis, se tienen en cuenta las funciones municipales estableciendo asi su área de influencia. definida como el espacio hasta el cual alcanzan a llegar los servicios y bienes que el centro suministra, bien sea en forma refleja como servicios bancarios. educación, salud, comercio e institucional y relación de cada centro urbano. ' Es el máximo nivel de jerarquización funcional, correspondiente a la capital del pais, la ciudad mayor y que concentra buena parte del movimiento financiero, comercial, industrial, educativo, administrativo, político y de servicios de toda índole. Las migraciones rurales son absorbidas casi totalmente por este gigantesco polo de desarrollo y la mayoría de las actividades del país tienen que ver en una u otra forma con la capital. 10 Todos los centros integrantes de este nivel son capitales departamentales, lo cual significa que su papel administrativo es muy importante y, por consiguiente, su influencia es regional. Su función de centros agropecuarios es notable al mismo tiempo que presentan movimientos comerciales considerables, disponen de universidades, hospitales regionales. clínicas y servicios especializados. Son sedes de administración secciona!, y algunos tienen industrias importantes. 11 Es el nivel jerárquico superior, en razón del gran espacio que dirige, se les puede considerar también como Centros Regionales, concentran servicios financieros, grandes empresas de transporte y pasajeros, empresas destacadas, además de un importante renglón industrial de trascendencia nacional y para exportación. Ofrece toda la gama de servicios de una gran ciudad, es decir, que ~uede suministrar a la región los servicios de los cuales carecen otros centros de menor categoría. 2 Son ciudades conurbadas con las metrópolis o de alguna incidencia regional. 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=