El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
veces tampoco política, max1me cuando se involucran escalas de intervención que privilegian una dimensión sobre otra, sin aprehender la configuración urbana, presionando el cambio y la transformación de la política como del espacio urbano. d. La ciudad y tas ciudadanías: A pesar de que la ciudad se ve como un campo de oportunidades para muchos, la realidad que se vive a diario por la mayoría de la población que viene en búsqueda de una nueva vida y mejores oportunidades económicas es muy distinta. La ciudad en ningún momento aparece para ellos como un campo de desarrollo personal y colectivo, por el contrario, muchos de sus aprendizajes son invalidados y sus derechos son desconocidos. El tipo de pertenencia y proyecto de vida que generan las ciudades en la mayoría de la población que las habita está muy lejos de los ideales que inspiran el concepto y la noción de ciudadanía plena para un gran conjunto de la población. Por el contrario se fundamenta más en la idea de ciudadano consumidor y no ciudadano con derechos. e. Pobreza, Desempleo y Subempleo. El acceso y la prestación de servicios sociales y de bienes quedan mediados exclusivamente por el poder adquisitivo de los pobladores en un contexto de bajos ingresos y pobreza generalizada. Como corolario queda establecido que se es ciudadano en tanto exista un vínculo con el mercado a través del dinero, en tanto el mercado se erige como el que asigna los recursos. En pocas palabras, es fundamental entender que la informalidad y la precariedad 5 son condiciones con múltiples causas, multidímensionales, que requieren de estrategias integrales que deben superar la escala local, y que necesariamente implican iniciativa y voluntad política, además de planes y proyectos específicos que intenten afectar varías de las causas de su aparición y desarrollo. La marginalidad y la informalidad son fruto del déficit cuantitativo y cualitativo acumulado en la ciudad. Frente a estas problemáticas internacionalmente se han formulado lineamientos y directrices que involucran por una parte a la banca multilateral, particularmente el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y recientemente el Banco Alemán KfW, con la formulación de programas y proyectos de "cooperación" orientados a la superación de la pobreza y el fortalecimiento de la democracia. Igualmente están los convenios y pactos internacionales suscritos por Colombia en materia de desarrollo, hábitat, vivienda y en general los aspectos relacionados con el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población, regidos principalmente por los acuerdos suscritos con las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio y los encuentros mundiales de Hábitat . 2. La ciudad colombiana: reflejo del proceso de urbanización en América latina El presente apartado enfatiza dos aspectos; por una parte, el crecimiento poblacional y urbano, y por otra, el tamaño de los problemas de exclusión. El crecimiento poblacional y urbano. El proceso de urbanización a lo largo del siglo XX en Colombia es aun más evidente que en algunos países latinoamericanos. Colombia en 1938 contaba con 8.701.816 habitantes de los cuales el 69.06% eran rurales, no se vislumbraba un proceso de configuración urbana y menos aun la estructuración de una red de ciudades. El periodo con mayor dinamismo en cuanto al ' De la misma forma como ocurre con la noción de pobreza, la definición de precariedad puede entenderse desde distintas perspectivas y con base en distintos conceptos y formas para medirla. Sin embargo, a partir de la inclusión de este término en la onceava meta del milenio de la ONU que plantea la necesidad de ' Lograr, para el 2020, una mejora significativa en las condiciones de vida de al menos 100 millones de habitantes de asentamientos precarios", se entiende como el resultado de la combinación de diversas dimensiones de la vida humana que van desde las condiciones económicas y materiales, hasta los estilos de gobierno y las formas de participación. entre otras. Un ejemplo de ello son las recomendaciones que desarrollan la Meta 11: "Promover sistemas de buena gobemanza urbana, Establecer estructuras institucionales facilitadoras involucrando a todos los actores, Implementar y monitorear estrategias de desarrollo de ciudad orientadas en favor de los habitantes más pobres, Estimular las iniciativas de los habitantes de los asentamientosprecarios y reconocerel rol de las mujeres en las mismas, Garantizar la tenencia segura, consolidar los derechos de posesión y regularizar los asentamientos informales, Involucrar inquilinos y propietarios en la búsqueda de soluciones dando prioridad al interés colectivo, Adoptar un enfoque progresivo en el mejoramiento de los asentamientos precarios, Conjugar aportes municipales, subsidios cruzados y contribuciones de los beneficiarios para asegurar la factibilidad financiera de la mejora de los asentamientosprecarios, Dise/lar y negociarplanes de reubicación solamente cuando sea absolutamente necesario, Combinar el mejoramiento de asentamientos precarios con la generación de empleo y desarrollo económico local, Desarrollarnuevas áreas urbanas a través de la habilitación de tierras e infraestructura básica· 4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=