El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

noventa el 40% del territorio ocupado (Clichevsky, 1999), y el 50% en Lima (Riofrio, 1999; Mello Bueno, 1999) 4 . Existen varios procesos (la mayoría de las veces de carácter estructural) a través de los cuales las condiciones de pobreza que sufren los habitantes urbanos, se traducen en la aparición y desarrollo de asentamientos informales de condiciones precarias de habitabilidad. Esto se asocia con la satisfacción y acceso de los moradores a bienes y servicios ofertados no solamente por el mercado, sino también por el Estado, en tanto la situación de pobreza y su condición humana demandan básicos vitales para vivir. La condición material de vida de las comunidades urbanas asentadas en espacios autoproducidos ha sido definida como de ilegalidad e informalidad, de desarrollo incompleto, siendo criminalizada la mayoría de las veces. Se puede afirmar que lo que debería constituirse como una oportunidad para la población, dadas las opciones que se supone brinda la ciudad, resulta en un proceso permanente de contradicciones y contrastes, donde más del 50% de la población que habita las ciudades latinoamericanas ha autoproducido sus propias condiciones de hábitat y vivienda. Algunos de los factores que inciden estructuralmente en la configuración urbana para América Latina son los siguientes: a. Mercado informal e insuficiencia de tierras urbanas: Las ciudades no han logrado planificar y regular la llegada de grandes cantidades de población migrante, ni su ubicación e integración al territorio urbano. La incapacidad puede asociarse con el hecho de que la emigración rural - urbana, se puede asociar con variables que trascienden la ciudad misma, para relacionarse con la forma en que el modo de producción se reproduce al interior del espacio nacional, definiendo la especialización del territorio como los modelos de regionalización y urbanización. Verbigracia, polos de desarrollo, ciudad - región, enfatizando actualmente en la configuración de Plataformas de Exportación orientadas fundamentalmente a la provisión de mercancías para el mercado internacional. Esta dinámica incide tanto en el agotamiento del suelo urbanizable como en su concentración y limita las ofertas de vivienda social, máxime si dicha estrategia esta atada exclusivamente al mercado y a los intereses del sistema financiero. b. Insuficientes e inadecuadas políticas de Vivienda Social -VS-: lntimamente ligado al anterior, este proceso se refiere a la incapacidad de dar una respuesta promovida desde la esfera pública a la necesidad de vivienda a partir de la estrategia de producción de Vivienda Social. En Colombia esta estrategia se ha caracterizado por no cumplir cuantitativa ni cualitativamente con la demanda existente y porque no alcanza los sectores de menores recursos, incidiendo en que la franja de población de más bajos ingresos -que corresponde a los estratos socioeconómicos 1 y 2- no pueda acceder a los planes de financiación y crédito de la oferta de VS. Estos sectores solo tienen como solución la autoproducción de vivienda mediante diversas estrategias (legales o "ilegales", pero la mayoría de las veces legitimas). Se estima que anualmente se forman en Colombia 185.500 hogares y que frente a la necesidad de vivienda el mercado solo produce 94.000 unidades, con un déficit de 91.500 hogares que deben resolver por su propia cuenta el acceso a la vivienda y a un hábitat digno. En Bogotá se forman 50.834 hogares anualmente, son atendidas por el mercado 29.700 viviendas, 21.134 hogares configuran otras alternativas de acceso al suelo urbano y la vivienda, principalmente a través de la autoproducción de la misma en zonas urbanísticamente inadecuadas (DANE, 2004). c. Dificultades de la planeación urbana a largo plazo y en el modelo de desarrollo: Aunque las ciudades hoy cuentan con procesos de planificación y ordenamiento pensados a largo plazo, la mayoría de las veces son formulados con criterios que obedecen a aspiraciones macroeconómicas y criterios técnicos distantes de las necesidades del conjunto de la población o fundamentados en la idea de superación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida mediante el crecimiento de la producción que excluyen a la mayoría. De esta manera, problemáticas evidentes y previsibles, no tienen lugar en los ejercicios de planeación o las soluciones que se plantean no tienen viabilidad social y a 4 Solamente para mencionar unos ejemplos retomados del texto Ciudades para todos, editado por el BID en el año 2002. 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=