El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
de viviendas del Programa de Protección contra las inundaciones (PPI), financiado por el Banco Mundial y b) el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMESA), financiado por el BID; y los otros dos, implementados por el gobierno provincial: c) el componente vivienda del Sistema Social Articulado Provincial "Al'PO"; y d) el Programa de Fortalecimiento Comunitario (FO.CO ). TERCERA PARTE Para caracterizar a la luz de las consideraciones formuladas, el impacto producido por estos programas, hay que hacer referencia a algunas características urbano-ambientales singulares del AMGR. 11 Esta es un área metropolitana de escala intermedia compuesta por cuatro munícipíos, que sufrió desde mediados del SXX un acelerado crecimiento sin que mediara un desarrollo socio-económico y productivo paralelo. 12 Receptora de la migración rural de una de las provincias pobres de Argentina, su mancha urbana experimentó un proceso de expansión sín planificación y sín dotación equilibrada de equipamientos y servicios. Su situación ambiental es de particular gravedad dado que se asienta sobre una planicie con mínimas pendientes, afectada por periódicas inundaciones de los Ríos Negro y Paraná. Si bien está concluyéndose un sistema de defensas considerado oficialmente como definitivo, 13 su efecto como recinto así como el proceso de urbanización que redujo sistemáticamente los espejos de agua rellenando lagunas y ocupó sectores bajos sin readecuación de las pendientes generales de escurrimiento, disminuyeron la capacidad para gestionar las intensas y copiosas lluvias periódicas. A consecuencia de ello, hoy, en los momentos críticos se depende de sistemas de bombeos para extraer el agua por fuera del recinto, los que hasta ahora resultaron insuficientes para evitar el anegamiento de extensas áreas residenciales. 14 Además, un alto porcentaje de población presenta otra serie de déficits, vinculados a insuficiencias e inadecuaciones en las condiciones urbanas-ambientales señaladas como básicas para la resolución integral de las necesidades habitacionales, como consecuencia de la escasa regulación de los usos del suelo y su fuerte sujeción al manejo del mercado inmobiliario. 15 Como el Estado carece de reservas de tierra para la política habitacional, las localizaciones de los conjuntos dependen de la oferta privada y del manejo del valor del suelo que realiza el mercado inmobiliario, ésto determina localizaciones cada vez más alejadas y menos dotadas de infraestructuras, servicios, peores condiciones de accesibilidad, etc. Como resultado de las discontinuidades naturales del territorio y de las características de la urbanización residencial (baja densidad, viviendas en lotes individuales en conjuntos aislados), la ciudad tuvo un crecimiento extensivo, discontinuo y disperso. La producción de nuevos barrios, sin el acompañamiento de la apertura de calles y de la urbanización de los espacios vacantes intermedios generó un espacio " Para un desarrollo más completo ver Alcalá (2007c). 12 Su población pasó de 108.287 en 1960 a 361.985 habitantes en 2001 y actualmente se estima en alrededor de 400.000 habitantes. Según la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), el AMGR tenía el 1º semestre de 2004 una tasa de pobreza del 61 % y de indigencia del 30%. 13 Que sólo el tiempo permitirá probar su eficacia. " En los últimos años, sin embargo, si bien no de manera coordinada y sistémica, se advierten cambios en la concepción de cómo actuar frente a estas condiciones. De algún modo, se pasó de una concepción ' higienista· a una ' ambientalista' y la idea de ' progreso' dejó de relacionarse con la capacidad de rellenar y urbanizar lagunas, que, en cambio, aparece ligada a la capacidad de preservarlas y recuperarlas como componentes fundamentales del sistema integrado de gestión hldrica. 15 Desde la década del 70, las dos grandes formas de producción de suelo residencial fueron: (a) la llevada adelante por la política habitacional Nacional y Provincial, consistente fundamentalmente en la construcción de conjuntos habitacionales que variaron en sus prestaciones según las etapas señaladas en la parte anterior, y en los últimos años, consistente también en intervenciones puntuales de mejoramiento urbano y habitacional en asentamientos informales; y (b) la informal, llevada adelante por población en situación de pobreza, consistente en la ocupación de tierras no urbanizadas y la construcción progresiva de viviendas precarias. Existe también una tercera forma de urbanización periférica, cuantitativamente inferior, pero no menor impacto para la ciudad es la llevada adelante por el mercado inmobiliario, dirigida a sectores de altos recursos, que tiende a localizaciones alejadas, en áreas favorecidas paisajisticamente. 6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=