El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
principalmente en Francia, Alemania e lnglaterra 2 . Muchos de ellos, aplicados a través de misiones de cooperación para el Desarrollo. Para el año 2005 el nivel de urbanización de la región alcanza el 76.6%, con una población absoluta de 333.629 millones habitantes viviendo en centros urbanos. Se espera, según estimativos de las Naciones Unidas (1993) que para el año 2025 el porcentaje de urbanización llegue al 84,6%, con un incremento poblacional en las ciudades de 199.591 millones de nuevos habitantes. En este sentido, Marco Negron (2004) señala que América Latina es hoy un continente de ciudades y de metrópolis "nuevas", dado que hacia la década de 1920 la mayoría de centros urbanos no superaban los 100 mil habitantes. Por su parte, el crecimiento económico, esta ligado de manera directa con la idea de superar la pobreza en tanto en la ciudad existen oportunidades de ingresos y de empleo, asociados a la industria y los servicios. Sin embargo, al proceso de urbanización, no garantiza por si solo la superación de la pobreza. Así, al observar los indicadores sociales presentes indican que la pobreza ha aumentado porcentualmente y en términos absolutos de población en los últimos veinte años (BID, 1993). Los pobres en América Latina y el Caribe han crecido de manera considerable; para 1997 había 204 millones, de los cuales casi 100 millones no podían siquiera satisfacer sus necesidades alimenticias (UNICEFLAC). La pobreza afecta a millones de niños en la región: el 35% de la población pobre corresponde a menores de 15 años (UNICEFLAC). Lo que si es evidente es que el modelo de urbanización en el seno del modelo de desarrollo ha impuesto una urbanización altamente especializada en torno al mercado internacional y la venta de servicios, impulsando la emigración rural - urbana, pero sin resolver, entre muchas otras cosas, el empleo o las necesidades asociadas a la concentración poblacional. Por el contrario las urbes crecen y se expanden, expandiendo los problemas y potenciándolos aun más. Por ello, no se puede asumir de manera mecánica que crecimiento y desarrollo son sinónimos de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida. Con este breve panorama cabe preguntarse si este crecimiento y consolidación del proceso de urbanización en América Latina ha permitido reducir los problemas de pobreza y exclusión urbana; si ha generado un mayor acceso de la población de bajos recursos económicos a los bienes y servicios presentes en la ciudad, y si han mejorado las condiciones de habitabilidad y calidad de vida. 1.2. Las ciudades en América Latina: algunas de sus características comunes En Latinoamérica en general las ciudades han sido construidas a partir de múltiples migraciones impuestas y/o no planificadas (desde sus mismos orígenes) y están atravesadas por las variables propias que ha adquirido los sistemas político y económico, signados por el capitalismo dependiente, generando un esquema de ocupación del espacio y de construcción del territorio marcado por la desigualdad y la segregación socioeconómica y espacial de la población, expresándose a nivel urbano en la configuración de los denominados asentamientos informales, caracterizados por la precariedad y la autoproducción de vivienda en la mayoría de casos. Igualmente, en el desigual desarrollo regional, la concentración de la tierra en pocos propietarios y en general de los factores productivos: tierra, capital, trabajo y ciencia. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- para el año 2002, el 61,7% de los pobladores urbanos (que representa las tres cuartas partes de la población latinoamericana) vivía en condiciones de pobreza 3 • Dicha caracterización se asocia con la configuración de asentamientos de origen "informal". En Ciudad de México estos asentamientos representaban para finales de la década del 2 Es notable la influencia de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna -CIAM-, para desatar está mirada y práctica en América Latina y el Caribe. ' Es importante mencionar que los métodos para definir la condición de pobreza varían, permitiendo la formulación de distintos tipos de variables e índices, a partir de los cuales, aumenta o disminuye la población pobre. 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=