El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

LA EXIGIBILIDAD AL MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A LA EXCLUSIÓN DE LOS DERECHOS A LA CIUDAD Y LA VIVIENDA Arq. Carlos Alberto Torres Tovar Mg. Urb. CoordinadorAcadémico Maestría en Hábitat: Linea de investigación estudios en vivienda Escuela lnterdisciplinar de Posgrados, Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. catorrest@unal.edu.co maeh fabog@unal.edu.co En la presente ponencia intentare mostrar el papel jugado por la autoproducción del hábitat en el crecimiento de la ciudad latinoamericana, desde la perspectiva de los sectores populares, y cómo, entre los años 60 y la época actual, la autoproducción de hábitat es considerada por organismos nacionales e internacionales de gobierno y "cooperación al desarrollo" como una alternativa a los problemas no resueltos por los Estados Latinoamericanos en materia de déficit urbano asociado al hábitat y la vivienda. Asimismo, busco reflexionar sobre el papel que cumplen el hábitat y la vivienda (auto producidos) como estructuradores de los territorios urbanos mediante procesos de "planeación" no regulada pero admitida institucionalmente, ocupándome además de mostrar desde las perspectivas del modelo de desarrollo y la globalización, como el mercado "acoge" el hábitat autoproducido y lo convierte en un escenario fundamental para su expansión a través de procesos de mejoramiento barrial y de vivienda. Igualmente, pretendo exponer de manera sucinta el caso de la ciudad de Bogotá, cuyo espacio urbano es en más de un 25% producido de manera informal o mejor, autoproducido por sectores populares, exponiendo su proceso de consolidación, tendencias actuales, logros, aprendizajes, dificultades, contradicciones y tendencias actuales asociadas a la ciudad y al Mejoramiento Barrial y de Vivienda. Como consideración final, expongo de manera general la metodología de análisis empleada en la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de la cual se cruzó paralelamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la interacción con entidades públicas responsables de las acciones de Mejoramiento Barrial y de Vivienda en la ciudad de Bogotá 1 . Producto de esta interacción es el "Estudio sobre conceptualización del Mejoramiento Integral de Barrios en la ciudad de Bogotá", proceso que concluye el presente año (2007) con un Foro Público promovido desde la Maestría de Hábitat y la Universidad Nacional de Colombia. Esta dinámica pretende entre muchas otras cosas, aportar en la construcción colectiva de políticas públicas y fundamentar la exigibilidad de derechos ciudadanos, a partir de lo cual, el mejoramiento barrial se erige en una respuesta a la exclusión ciudadana, la marginalidad, potencialmente la segregación socio espacial y el acceso a vivienda digna para los habitantes de más bajos ingresos. 1. América Latina y el Proceso de Urbanización 1.1. La urbanización acelerada y la construcción de ciudad en América latina Los procesos de cambio urbano en América Latina son tardíos y solo hasta los años 30 se dan con fuerza los de industrialización asociados a la explotación de recursos naturales y productos agrícolas, situación que genera nuevas formas de ocupación territorial, muchas sin planificar, presentando crecimientos amorfos y espontáneos sobre el territorio. Ello se entiende en el marco del modelo de ordenamiento del territorio basado en la especialización productiva y la concentración de la industria en los centros urbanos, así como el estimulo a la construcción de obras públicas y la alta intervención del Estado para el impulso del sector líder de la economía que permitiera el desarrollo económico. De esta manera el ordenamiento espacial de las ciudades latinoamericanas esta relacionado con los aspectos de la modernización actual. Es solo hasta mediados del siglo XX cuando se impulsan procesos de planificación y ordenamiento del territorio desde una perspectiva basada fundamentalmente en los modelos occidentales generados 1 La entidad responsable de este programa de Mejoramiento Barrial en el Distrito Capital de Bogotá, Colombía, hasta hace un año, era la Caja de Vívienda Popular -CVP-.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=