El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
G) EL UNIVERSO DE TRABAJO Definición del escenario de trabajo a partir de considerar: l. Los que están fuera del mercado habitacional De manera conservadora, en tanto las Reglas de Operación del INFONAVIT y el FOVISSSTE consideran el otorgar crédito a población hasta 4 salarios mínimos, aunque es vox populi que alguien que tiene ese ingreso no logra el crédito, se considera "excluidos del mercado habitacional" a quienes por razón de ingreso están fuera de un crédito de una vivienda tradicional. 2000 2002 2004 Total de hogares en el país 23,667,479 24,650,169 25,845,081 Total Hogares con ingresos 9,742,964 10,120,236 10,240,089 menores a 4 VSMG Porcentaje de Hogares con 41.17 41.08 39.62 inaresos menores a 4 VSMG .. Elaborac1on propia en base a la Encuesta Nac.ional Ingreso Gasto de los Hogares 2000. 2002, 2004. En términos porcentuales se registran algunos puntos a la baja de diferencia, pero en términos absolutos, el número de hogares aumentan. También habría que señalar que en términos de hogares urbanos y hogares rurales, para 2004, del total de hogares, el 61.29% son hogares urbanos y el 38.71 son hogares rurales. 11. Los que 31 están debaio de la línea de pobreza patrimonial. 2000 2002 2004 2005 Total de hogares en et pals 23,667,479 24.650,169 25,845,081 Hogares en pobreza de 10,821,756 10,407,370 10,155,906 10,178,614 oatrimonioli Porcentaje de Hogares en 45.7 42.4 39.7 39.6 oobreza de Dalrimonio FUENTE: Est1mac1ones del CONEVAL con base en la ENIGH En esta gráfica del Consejo encargado de la evaluación de las políticas de desarrollo social se observa que tanto datos absolutos como datos porcentuales logran disminuir los hogares en pobreza. Del total de hogares en pobreza patrimonial del 2005, el 53% corresponden a localidades urbanas y el 47% a localidades rurales. 111 L os que no tienen con d' . 1c1ones f' 1s1cas en su v1v1en d a. SIN PISO Durable SIN ACCESO AGUA SIN ACCESO DRENAJE CON HACINAMIENTO 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 Tot. Viv 21,513,235 24,000,357 México 13.22 10.22 14.68 11.37 21.35 12.01 45.94 40.70 Nacional No deviv. 2,844,601 2,453,673 3,156996 2,729,344 4,592,550 2,883,591 9,883,180 9,768,145 Viviendas 6.30 4.96 7.76 5.36 9.14 4.24 sJd sJd Urbanas No de viv. 1,036,705 925,397 1,277,072 999.573 1,503,888 790 158 Viviendas 35.72 28.53 37.14 32.29 61.02 39.08 sJd sJd Rurales No de viv. 1,807,896 1,528,276 1,879,924 1.729,771 3,088,662 2,093,433 Elaboración propia. Censo de Población y Vivienda 2000; Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005; Indices de Marginación 2000 y 2005. H) RESULTADOS SIGNIFICATIVOS Desde los indicadores estructurales se verifica la cobertura del derecho a la vivienda adecuada desde la ratificación del PIDESC, así como el contar con una legislación actualizada (aunque la Ley de Vivienda no obliga al cumplimiento del derecho a la vivienda); al mismo tiempo se cuenta con una estrategia de política nacional a través del Programa Sectorial de Vivienda (aunque éste no contenga una perspectiva 31 CONEVAL (CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL)). LOS MAPAS DE LA POBREZA EN MÉXICO_; JULIO 2007. www.coneval.qob.mx - 32 Pobreza de patrimonio: proporción de hogares cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación. vestido y calzado, vivienda, salud, transporte público y educación. 9
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=