El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

que representan el 81 .3%, estaban habitadas; 4.3 millones se encontraban deshabitadas (14.0%), y poco más de 1.4 millones eran utilizadas en forma temporal (4.7 por ciento). 12. El tema de los desalojos es todavía más complicado en tanto no hay información oficial de ningún tipo, como no sean las notas hemerográficas que más bien reportan actos de violencia o de escándalo, por ejemplo, la cartera vencida fue vendida a costos ridículos (300 USD) por unidad de vivienda a personas vinculadas al poder presidencial. A pesar de la importante producción habitacional en México y la oferta de créditos acceder a una vivienda en el sistema hipotecario significa ser considerado sujeto de crédito; requiere de un empleo formal, referencias bancarias, prestaciones sociales y ganar más de 5 salarios mlnimos para adquirir un producto terminado de aproximadamente 40 m2 (o vivienda tradicional) con un tope de crédito de $250,000 (22,665USD) -datos del INFONAVIT, 4° trimestre de 2006 - pero con un precio de venta de 430 mil pesos (38,985 USD). Como se percibe, se puede concluir, entre la idea de la vivienda adecuada y los resultados básicos de la política habitacional existe un desencuentro, ya que no habría forma de sustentar que en México, su gobierno, trabaja por hacer efectivo el cumplimiento del derecho a una vivienda adecuada. ¿ TENEMOS META DEL MILENIO EN MÉXICO? Alguien dijo: ¡... Claro! si una persona carece de vivienda es una tragedia; pero si son 50 mil, son una estadística... La Guía metodológica para la instalación de los Observatorios Urbanos Locales parece sugerir que la estimación de partida es que "existen más de 2400 asentamientos precarios, donde viven 13 millones de personas y alrededor de 3 millones de hogares". 25 Se subraya el "parece sugerir" en tanto el propio texto no so()orta ni justifica su dicho. El Informe México 2004 26 señala "Pese a que en las ciudades y zonas metropolitanas se genera aproximadamente el 80% del PIB, se calcula que en el 2002 vivían en ellas poco más de la mitad de la población mexicana en situación de pobreza patrimonial 27 . Continua "Los rezagos en las ciudades son importantes: alrededor de tres millones de personas carecen de agua potable y unos seis millones del servicio de saneamiento; solo una de cada cuatro ciudades y zonas metropolitanas de 50 mil habitantes y más registra índices altos o muy altos de cobertura de infraestructura básica. Se ha hecho una búsqueda por distintas secretarias (Relaciones Exteriores/ Desarrollo Social/ CONAPO/ Presidencia) para identificar propiamente la versión oficial de las Metas del Milenio para México y la exploración no ha sido fructifica. Por otro lado, tampoco se encuentra evidencia de que los ODM sean referencia en el Diseño de la política pública. O sea, no se fija una meta a cumplir, en el 2020. Si bien se elaboró un diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en el país para posteriormente emitir el Programa de Derechos Humanos, este no se ha mostrado vinculante a las políticas públicas. ERROR METODOLÓGICO Sin línea base inicial, ¿Hay línea base de llegada? Sin meta para el cumplimiento de la Meta 11 , ¿Cómo saber si se va por buen camino? Si no se ha explicitado a dónde y qué es, cómo llegar, qué resultados se espera ¿Cómo voy a valorar la eficiencia, la eficacia y el impacto, el cumplimiento y el progreso si no sé qué es lo que voy a modificar? ¿Cuál será el escenario que se espera en el 2020? De más pedir que se defina el método y los instrumentos para monitorear y evaluar. INSISTENCIA Como se ha revisado, reconocer 2 indicadores y sus sub indicadores resultó restrictivo e insuficiente. Pero es necesario insistir en encontrar caminos ya que, se coincide con el Relator especial del derecho a la vivienda, "la necesidad de elaborar un marco operacional para la realización del derecho a una vivienda adecuada, en particular indicadores y métodos de vigilancia, se ha vuelto más pertinente con la 25 SEDESOU ONU- HÁBITAT MÉXICO. GUÍA METODOLÓGICA PARA INSTALACIÓN DE OBSERVATORIOS URBANOS LOCALES ; p.12 archivo electrónico; junio2005. " SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (VÁZQUEZ MOTA, JOSEFINA). _INFORME MÉXICO 2004. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO_; Cuadernos de desarrollo humano 25; p. 30; México, junio de 2005. 27 CONEVAL: Pobreza de patrimonio: proporción de hogares cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, salud, transporte público y educación. 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=