El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
¿Por qué se tienen como resultado estás observaciones? En general los Estados en el mundo cada día participan menos de la obligatoriedad de las políticas sociales en donde se enmarca la política habitacional. México no es la excepción y para entenderlo debemos considerar los resultados de la Política Federal de Vivienda como la producción habitacional formal, que durante la administración de Vicente Fox (2001- 2006), se ha afianzado y fortalecido en el siguiente escenario: 1. El sector inversionista genera, con facilidades del gobierno federal, instrumentos aplicables a partir de 2004 para la inyección de "recursos frescos" (en Sudamérica le llaman "Securitización" y en México "bursatilización de la Cartera Hipotecaria"); 2. Los Organismos y los Fondos de Vivienda buscan su eficiencia para colocar el producto habitacional generado por los desarrolladores entre sus propios ahorradores cautivos; 3. El sector privado produce habitación para un nicho de mercado cuyos ingresos deben ser por lo menos de 5 salarios mínimos diarios. En enero de 2001, significa ganar $201.75 (20.58 USO); para diciembre de 2006 significa ganar diario más de $243.35 (22.06 uso)2°. 4. El INFONAVIT 21 es el organismo que más créditos otorga en el pais ya que más del 50% tienen este origen. Lo hace gracias a las aportaciones de los propios derechohabientes que en 2004 son de 9.300 millones; solo que 6.901 millones de cotizantes ganan menos de 3.9 salarios mínimos 22 , con lo que no podrán acceder a un crédito y; al final resulta que los más pobres terminan subsidiando la cadena de producción privada de vivienda. 5. Por su parte, el gobierno federal realiza una inversión fiscal para asignar subsidios, a través de 3 programas: "Tu casa", "Vivienda Rural" y "Programa Hábitat" dirigidos formalmente a la población en pobreza patrimonial, que en general, el resultado es que el subsidio fiscal terminado apoyando para que los promotores privados coloquen su producto; Una vivienda social tradicional tiene un valor de venta de 345 mil pesos en enero 2001 (35,204 USO); agroximadamente la misma vivienda en el 3er semestre de 2006, cuesta 430 mil pesos (38,985 USO) 3 • 6. Los conjuntos habitacionales del sector privado tienen como características el estar cada vez más alejados de los centros y han olvidado de construir ciudad; 7. Si consideramos que en México, en el 2000, el 52.12% de los hogares tiene ingresos inferiores a 5 salarios mínimos; en 2002 representan el 52.08% de los hogares con ese ingreso y que para 2004 son el 51.59% de los hogares con ese ingreso 24 ; ello significa una discriminación por cuestiones de ingresos en tanto no tendrán opción en el sistema de crédito hipotecario. 8. La población intermedia (entre ser pobre sin subsidio y ganar menos de cinco salarios mínimos) - tanto en su vertiente organizada o no--, no tienen ningún apoyo o instrumentos de facilitación (legal, financiero, económico y técnico) para hacer efectivo el acceso al suelo y a una vivienda y a su vez posibilitar su derecho a una vivienda. 9. El resultado es que en la administración federal pasada (2001-2006) se colocaron 3 millones de créditos de vivienda sin que ello signifique que hayan llegado a los pobres. 10. Para fin del 2006 el "nicho de mercado" de 5 a 10 VSMM está agotando. Con lo que ahora el sector inversionista y productor pretenden explorar otros nichos y se muestra muy preocupado porque los pobres accedan a una vivienda. El propio mercado habitacional reporta una sobreoferta de viviendas en el país. 11 . El INEGI producto de la realización del Conteo de Población y Vivienda 2005 ha vertido Información inédita que considera será de gran utilidad para tomar decisiones en materia de política habitacional, está reportando que "Las cifras del II Conteo reportan que al 17 de octubre de 2005 el parque habitacional del pais ascendía a 30.4 millones de viviendas, de las cuales 24.7 millones, "' En enero de 2001 el salario mínimo es $40.35 Méx. pesos; 4.11USO (1 USO en enero 2001 = 9.80 pesos); en 2006: $48.67 Méx. pesos o 4.41 USO (1 USO en Dic. De 2006= 11.03 pesos -Banco de México--. 21 INFONAVIT - Instituto Fondo Nacional de Vivienda de los Trabajadores-Organismo encargado de captar el ahorro de los trabajadores para la seguridad social de la vivienda; los vincula a la producción de los desarrolladores privados; otorga créditos, dicen sus Reglas de Operación a población que gana hasta 4 salarios mínimos (aunque en la realidad una familia con este ingreso no logra un crédito); sus montos de crédito no cubre la totalidad del precio de venta de una vivienda del mercado. 22 Datos del Comité de Financiamiento, CONAFOVI (Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda); 14de Julio 2004. " Pablo Benlliure: LA PRODUCCIÓN PRIVADA DE VIVIENDA EN EL DISTRITO FEDERAL; Actualización al Cuarto trimestre del 2006; Mimeo. 24 Datos propios a partir de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2002 y 2004 (INEGI). 6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=