El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 14.84 11.23 Datos de CONAPO para los ndices de Marginací6n. La versión propia, toma la base de datos del INEGl 17 es: Proporción de viviendas con 1 agua, con respecto a tota nac1ona , ACCESO AGUA 2000 2005 Latino América'" 94.7 México/ Nacional 84.31 87.84 Viviendas Urbanas 91.41 93.82 Viviendas Rurales 61.29 62.01 Elaboración propia. Censo de Población y Vivienda 2000, Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005. 10.14 En cualquiera de los escenarios, todos con cifras distintas, los elementos procesados que identifican el comportamiento de acceso al agua entre el año 2000 y 2005, ofrecen datos que siempre mantienen un crecimiento porcentual en el acceso al agua. RESULTADO Seguramente existe la justificación conceptual y metodológica en cada caso pero no es la discusión que pretende, se trata de la aplicación nacional de los indicadores de los ODM y como se observa, el camino no parece certero con independencia del indicador del que se trate. Para lograr alguna conclusión tendríamos que iniciar por preguntarnos si los resultados del indicador son coherentes, consistentes y congruentes con el sistema internacional y tienen factibilidad de desarrollo a nivel nacional. Se entiende por coherente la conexión, relación o enlace, en este caso entre los distintos datos proporcionados. Por ejemplo, sobre las variables para identificar la durabilidad de las viviendas existe la falta de continuidad en los datos; así, el Censo 2000 recoge los datos referidos a los materiales de pisos, paredes y techos y el Conteo 2005 solo recoge los datos referidos a los materiales de los pisos. Se entiende por consistente el cálculo sin contradicciones, que en este caso, al encontrar distintas cifras, basadas en datos oficiales no solo se evidencia distintos cálculos sino también las convierte en inconsistentes. Se entiende por congruente la relación de equivalencias definidas previamente para hacer coincidir medidas, en este caso, la recolección de datos abre distintas variables, siguiendo con el ejemplo del agua, al identificar si se cuenta con red pública, si se recibe el liquido en tandeo, si se tiene toma dentro del predio o si se tiene toma al interior de la vivienda. ¿Se puede realizar un análisis y evaluar el avance de la meta, el avance en el cumplimiento del derecho a la vivienda adecuada o el compromiso del estado mexicano, a través de la política pública con un solo indicador? Visto así, los indicadores en si mismos no están ofreciendo caminos creativos para el análisis. ¿Cómo se van a establecer relaciones, comparaciones, análisis, monitoreo y evaluación? EL CONTEXTO MEXICANO. LOS "OTROS" INDICADORES EN MÉXICO. El Estado Mexicano tal y como esta comprometido, ha entregado Informes DESC sobre la situación que estos guardan, ante el Comité OESC- ONU. La Sociedad Civil también lo hecho 1 9 . Las Observaciones finales referidas a la vivienda adecuada para el Estado mexicano, son prácticamente las mismas en los 2 últimos Informes (E/1994/104/Add.4 de1999 y E/C.12/CO/MEX/4; del 17 de mayo de 2006): a) El Comité observa con preocupación que los programas de vivienda existentes no atienden adecuadamente las necesidades de vivienda de las personas pobres. b) Reitera su preocupación acerca de la ausencia de información estadística en el Informe del Estado parte sobre el número desalojos forzosos y sobre el alcance del problema de las personas sin vivienda en el país. 17 En el caso propio se considera solamente a la población que habita en las viviendas particulares, no se incluyen los datos de las viviendas colectivas (cárceles, albergues) y no se pondera con respecto al valor "no especificado'. " FUENTE: State of the word's cities 200617; Statistical annex; Table 4. 1 • Véase: Informe de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Informe Alternativo al IV Informe Periódico del Estado Mexicano sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1997- 2006. O específicamente Casa y Ciudad. _DERECHO A LA VIVIENDA. SITUACIÓN EN MEXICO 1997-2004. COMPILACIÓN_ Septiembre 2006. 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=