El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

de las comunidades. En balde la discusión. las cuentas nacionales no ofrecen datos ni existe ninguna autoridad en México que lo haga. En síntesis, es claro que se trata de un indicador complejo. En primer orden si quisiéramos definirlo seria una labor que no resultaria obvia en tanto en cada país habría consideraciones locales muy fuertes, como seria el caso de México; si recurrimos al acercamiento propuesto por UN de "tenencia segura" que requiere de mostrar la documentación que acredite, tendría interpretaciones sobre la formalidad de la posesión; de tal manera que el cálculo cuantitativo no es posible. Por lo que la opinión sería de realizar un tratamiento de carácter cualitativo. SANEAMIENTO MEJORADO Tomemos otro elemento fundamental para la vida, el agua. Los datos, como se ilustra en el conjunto de tablas abajo mostradas tienen como resultado una diversidad de datos existentes, todos aluden tomar datos en base a documentos oficiales del Gobierno mexicano. La versión de UN-HABITA T: Proporción de Viviendas Urbanas con Agua. 13 ACCESO AGUA 1 1990 1993 1998 2000 2003 Latino America 93.0 93.5 94.3 94.7 95.2 México 91.2 92.5 94.7 95.6 97.0 Guadalaiara 96.7 97.2 98.1 98.5 99.0 Tijuana 67.8 74.8 86.5 91.2 98.2 León 88.3 89.4 91.3 92.0 93.1 Culiacan 91.8 93.3 95.8 96.8 98.2 Villahermosa 94.2 94.2 94.2 94.3 94.3 Se ofrecen datos que no corresponden al Sistema Urbano Nacional del Pa1s. Corresponde a una ejercicio muestra de ciudades de losObservatorios Urbanos Globates. La versión de la CEPAL es 1 4 : Población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable. Porcentale de la Población 1990 1 1995 1 2000 1 2004 México 82 1 87 1 93 1 94 Urbano 89 1 93 1 97 1 100 Rural 64 1 72 1 80 1 87 La versión de Informe de Gobierno 2006 en México: Porcentaje de Cobertura Nacional del Servicio de Agua Potable 15 Porcentaie de la Población 1990 1 1995 1 2000 1 2005 México 77.7 1 84.2 1 87.8 1 89.5 Zona Urbana 88.5 1 92.6 1 94.7 1 95.2 Zona Rural 51.1 1 61.0 1 68.2 1 71.5 En Méx1co se distingue, a efectos censales comozona urbana a localidades mayores a 2,500 habitantes y como zonas rurales a localidades menores a 2,499 habitantes. Otra versión oficial en México sería la que ofrece el CONAPO 16 Población total, media nacional sin a ua. 1995 2000 Población total 91.158.290 97.483.412 13 FUENTE: State ofthe word's cities 2006/7; Statistical annex; Table 4. 2005 103,263,388 14 CEPAL. _ESTADiSTICAS E INDICADORES SOCIALES (BADEINSO)_ www.eclac.cl 2007. Señala, a su vez que la fuente es OMS/UNICEF: PROGRAMA CONJUNTO DE MONITOREO DE PROVISIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO. 15 Cifras a diciembre de cada año, en base a datos de Censo y Conteo de Población y Vivienda del INEGI. Cifras procesadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión nacional del Agua. 16 CONAPO -Consejo Nacional de Población-Institución encargada de generar proyecciones necesarias para la toma de decisiones del Gobierno. 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=