El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

como resultado extremo del acoso general a la gente que solo intenta proveerse de una necesidad básica de vida. AUSENCIAS EN LA META 11 El texto "Hábitat y pobreza" 3 senala que el manejo del concepto de hábitat, considera que el ser humano habita y se habita, lo que hace preciso analizar y abordar la pobreza en su dimensión territorial, y es en consecuencia de las "mayores aportaciones a la estrategia de la Declaración del Milenio y a los ODM." Pero desde esa misma lógica, si hay hábitat urbano también hay hábitat rural, luego entonces, a qué responde el no considerar en los ODM a la población y al hábitat rural ¿Se trata de de una circunstancia de organigrama administrativo en donde la Oficina Hábitat, encargada de atender la meta 11, trabaja el tema de las ciudades? Excluir la situación de pobreza rural del ámbito de atención de los ODM es suponer simplemente que en el hábitat rural no hay pobres y "todo" ahi está bien. Es no generar estrategias preventivas que "contengan" a la población rural en su lugar de origen, mantener sustentable ese hábitat, evitar que la población migre a las ciudades, cambien su cultura y se generen más requerimientos urbanos. No es intención de este trabajo entrar a la discusión del papel de las ciudades en tiempos contemporáneos, lo que pretendo con esta línea es llamar la atención a la decisión de la ONU y los Estados miembro, respecto a referirse a la pobreza urbana, la los asentamientos en tugurios de la ciudades y no considerar a los pobres de los asentamientos rurales. LOS INDICADORES DE LA VIVIENDA ADECUADA El "Report Expert Group Meeting on Housing Rights Monitoring"4, tiene por objeto proponer y precisar los indicadores de la vivienda adecuada. Considera que con los indicadores de derechos humanos se mejorará el monitoreo y el análisis con lo que será un camino para medir la realización de los derechos humanos por lo que pone la atención en especificar el contenido de los indicadores. Se establece que ellos deben ser reflejo de los estándares establecidos en la Observación General Número 4 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales 5 (Seguridad jurídica de la tenencia; Disponibilidad de servicios, materiales e infraestructuras; Gastos adecuados al nivel de ingreso (Asequibilidad); Vivienda habitable; Accesibilidad; Lugar adecuado; Adecuación cultural de la vivienda) Allí se enfatiza que el derecho a la vivienda se aplica a toda persona y no debe interpretarse en un sentido estricto, sino que debe considerarse como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. Se debe garantizar a todos, sin importar sus ingresos o recursos económicos. Se reconoce la inconsistencia en los métodos de recolección de datos y ausencias en el cruce de información nacional; que inevitablemente tiene como resultado una limitada visión del estado del derecho a la vivienda que existe en el mundo. Entre las recomendaciones más importante se encuentra la necesidad de contextualizar los indicadores con información cualitativas. Proponen una lista de 15 indicadores sobre el derecho a la vivienda adecuada. Pero en su elaboración no desarrollaron propuesta (forthcoming) para el indicador "adecuación cultural". En tanto que cada circunstancia es particular por lo que se debería abrir la opción del reconocimiento cualitativo. ALGUNAS REFERENCIAS PARA LA VALIDACIÓN CONCEPTUAL Se trata de referencias que tendrán que ser refrendadas en función de los propios reconocimientos nacionales. Por lo pronto, desde la conceptualización que viene manejando Naciones Unidas, la pobreza debe entenderse "no solo en términos de bajos ingresos, sino como carencias de oportunidades reales para vivir una vida minimamente adecuada'¡; "La pobreza tiene múltiples dimensiones. No es solo una cuestión de carencias económicas, entraría una violación de derechos a gran escala. Derechos como el acceso a la salud, a constituir una familia y tener una estabilidad para ella, a la nutrición, a la educación, al trabajo, a la propia cultura, a ser escuchados, a participar" 7 3 UN-HABITAT/ GIRALOO, GARCIA, BATEMAN, ALONSO. _HABITAT Y POBREZA_; p.30; Bogotá 16 de junio 2006. ' UN-HABITAT/ OHCHR (Office of the High Commissioner for Human Rights). _REPDRT EXPERT GROUP MEETING ON HOUStNG RIGHTS MONITORING_, Noviembre, 2003. www.un.org ' Las Observaciones Generales (OG) que emite el Comité OESC sirven para avanzar en la interpretación de los contenidos y alcances de los Pactos. La OG Nº4 es de 1991 . 6 Citado por UN-HABITAT/ GIRALDO, GARCIA, BATEMAN, ALONSO. _HABITAT Y POBREZA_; Bogotá 16de junio 2006. 7 KUSBERG. Bernardo. _HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO_; p. 19; FCE; México, 2002. 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=