El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

"La Vivienda Adecuada en México ¿realización o pendiente?". Para la V Jornada Internacional EL PUNTO DE PARTIDA Georgina Sandoval 1 sandovalgeo@hotmail.com La Meta 11 de los Objetivos del Desarrollo del Milenio -ODM-- pretende mejorar sustancialmente la vida de habitantes de asentamientos precarios por lo que se ha propuesto y trabajado, en la esfera internacional, en la construcción de indicadores para reconocer su cumplimiento al año 2020. Por su parte el Comité DESC-ONU cree que el marco conceptual sobre los indicadores de derechos humanos ha progresado suficientemente y propone indicadores para la vigilancia del derecho a la vivienda adecuada; sin que formalmente se establezcan las relaciones, ambos podrían enlazarse. Reconocer estos indicadores, buscar sus resultados en las cuentas nacionales mexicanas, querer formar parte de una lectura sistémica de la Meta 11 y de la vivienda adecuada en México ha sido la intención inicial de este trabajo que finalmente no ha ofrecido caminos novedosos; no se trata, en sí mismo, de una critica al uso y manejo de la estadística, sino que se insiste en buscar una lectura integral y sistémica de la situación de la vivienda adecuada al incorporar otros indicadores, como el gasto público destinado a la vivienda social; usar diversos instrumentos propuestos y; explorar caminos que, a su vez, generen insumos al incorporar ausencias cualitativas en los indicadores y reconocer las actividades y prácticas sociales, sobre todo de los excluidos del mercado, en la aplicación y realización del derecho a la vivienda adecuada. La afirmación inicial es, los indicadores cuantitativos serán útiles para la realización del derecho a una vivienda adecuada si son coherentes, consistentes y congruentes, en si mismos y como parte de un sistema cuya relación establecida con indicadores internacionales es clara; a su vez el vinculo con las cuentas nacionales (de cualquier país), en este caso, con las mexicanas ofrece resultados; que se relacionan con indicadores de ciudades al reconocer los impactos en las políticas públicas y, en consecuencia establecer ligas con diversas prácticas sociales para generar insumos de indicadores cualitativos. LOS INDICADORES Y SU REFERENCIA INTERNACIONAL En el año 2000 más de 150 Jefes de Estado firmaron la Declaración del Milenio prometiendo alcanzar 8 objetivos estratégicos de desarrollo; cada objetivo incluye las metas ha alcanzar en el 2020 y los indicadores de que debe ser medido en su realización. En 2002 se tradujeron los compromisos políticos de la Declaración del Milenio en acciones directas por parte de las Naciones Unidas. UN-HÁBITAT es especificamente responsable por el Objetivo 7, Meta 11. 2 La Meta 11 es solo una pieza en el sistema y se refiere específicamente a los asentamientos precarios de las áreas urbanas y sus habitantes pero el otro vinculo sistémico, el reto de los asentamientos precarios es considerar los otros objetivos que están claramente vinculados a la atención de las múltiples consecuencias de la pobreza. RECONOCER LA META 11 La meta 11 se refiere a la situación de la vivienda en asentamientos humanos precarios a través de indicadores que se han adecuado en el tiempo, originalmente son 2 indicadores, ahora tiene 5 sub– indicadores: 4 de 5 expresan las condiciones físicas de las viviendas y de los asentamientos humanos: ausencia de agua, saneamiento, vivienda durable y suficiente área (proporción de personas con provisión de saneamiento mejorado --indicador 32--); el último es tenencia segura (la proporción de personas con seguridad de la tenencia --indicador 31 --); posteriormente se agregó la medición de desalojos entendido 1 Doctorante en el Programa de Doctorado en Urbanismo, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México; avances de trabajo doctoral. 2 UN-HABITAT. CAMPAÑA MUNDIAL POR LA SEGURIDAD EN LA TENENCIA DE LA VIVIENDA. DOCUMENTO CONCEPTUAL;2NDA VERSIÓN_; p. 23 Nairobi 2004.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=