El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

CORETT fue transferido a la Sedesol con una participación cada vez más reducida en la expropiación y regularización procedida ahora por vía del dominio pleno y el ejercicio de los derechos parcelarios. En 1993 INFONAVIT es modificado por segunda vez, cosa que se complementa con la creación de la Sociedad Hipotecaria Federal encargada de canalizar los recursos públicos asignados, la Comisión Nacional de Vivienda, el Consejo Nacional de Vivienda. En 1993 surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOL) que sustituyen a la banca comercial en la administración de créditos del FOVI. En 1999 la modificación al artículo 115 Constitucional abría paso a los municipios para intervenir en la planeación del desarrollo urbano y diversificar las acciones públicas. El INFONAVIT y el FOVISSSTE dejan de construir viviendas para concentrarse en financiarlas. En 2002 el FOVI da paso a la Sociedad Hipotecaria Federal con una ampliación de créditos para nueva vivienda y mantenimiento que será retomado en 2003 por las SOFOLES. La SHF dirigiría sus recursos al sector formal desde 2 salarios mínimos pero la propia lógica del capital le arrastraría a inclinarse cada vez más decididamente al financiamiento para los estratos superiores, desde que se redirigió en 1993 (Oficina de vivienda de la Universidad Iberoamericana). El borde financiero incrementaba el capital mediante las acciones hipotecarias que permitió aumentar la producción operadas por las Sociedades Financieras de Objeto Limitado ocupando el nicho descuidado por el Sistema Bancario Mexicano en la producción y comercialización de viviendas. Todas medidas frente al problema de la vivienda no se hicieron como correspondía hacerlo al estado sino como gobierno mezclando el ingreso privado a la institucionalización estatal con la creación de Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, CANADEVI, la intervención de la industria de la construcción, y la cada vez mayor inversión privada en la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda y el Consejo Nacional de Vivienda (Ramírez, 2004). Distancia entre derecho y justicia La propiedad no ha sido condición, sin embargo, para producir efectos directos en el desarrollo y bienestar de los grupos familiares. Después de las reformas al 27, por ejemplo, que pretendía la disponibilidad de suelo para desarrollo urbano, se produjeron cambios no sustanciales en el mejoramiento de las condiciones de la vivienda, servicios como el agua y el drenaje y el estado físico de la vivienda siguieron una tendencia de reducción que se observaba en décadas anteriores, en términos porcentuales que son menos dramáticos que los números absolutos y además sin la magnitud con la que antes había sido mejorada. Más aún, el porcentaje de viviendas no propias creció en el arlo 2000 hasta un poco menos que el porcentaje de 1990 pero que significó 1.2 millones más de viviendas rentadas, prestadas o en alguna otra situación distinta de ser propia Distintos mecanismos son los que han consolidado el déficit habitacional. Primero un mecanismo histórico de empobrecimiento generado por un dramático descenso en el sector productivo y nunca sustituido por el reciente incremento en el sector terciario más bien nutrido por el comercio informal. Segundo el empobrecimiento a la vez tiene una historia el proceso migratorio de atracción urbana. Más de tres cuartas partes de la población se involucraron en el proceso de conurbación en mayor grado que en la fusión de localidades. Las ciudades crecen de manera vertiginosa y desordenada con inexistentes o endebles planes de urbanización y mucha de la población rural, en la búsqueda de recursos para la sobrevivencia incrementó los cinturones pauperizados dado su origen empobrecido. Tercero los procesos que involucra la construcción de la vivienda como el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad del ahorro o por lo menos la capacidad de obtención de crédito y el desarraigo mismo, detrás de éstos el desempleo y una distribución inequitativa de los recursos son mecanismos que se producen en el funcionamiento mismo de la sociedad. Ya se mencionaron las contradicciones propias de la Constitución que al promover el disfrute de la vivienda como un derecho con un marco de operación laboral facilitaba la producción de capital en el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=