El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
ordenamiento urbano, lo que va a dar paso a la creación de la Ley General de Asentamientos Humanos para articular en un sistema nacional la planeación urbana del país y para coordinación se crean los comités promotores del desarrollo en las entidades. En este período se produce la creación de Secretaría de Obras Públicas y Asentamientos Humanos que se transformaría en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y se modifican una serie de leyes sobre todo en el ejercicio presupuestario para permitir el ordenamiento territorial que la política dictaría por medio del Sistema Nacional de Planeación. En 1979 es aprobado el Primer Programa Nacional de Vivienda que en años posteriores se consolidaría al instituir constitucionalmente la planeación modificando los artículos 25,26, 28 y 115 que todavía afianzaba el papel del Estado como planificador. Todo ello como antecedente de la Ley Federal de Vivienda expedida en 1982 que busca crear los instrumentos para fortalecer la función estatal en materia de vivienda en cuanto a regulación, intervención en el mercado de suelo y su fomento y financiamiento sin crear una obligatoriedad del estado que pueda ser capaz de transformarse en demanda para el poder público más allá de su papel como facilitador de una tarea que se seguía pensando fundamentalmente civil. A final de este período el INFONAVIT se modifica por primera vez para evitar la quiebra. En 1981 , deja de funcionar el INDECO. En 1981 se crea el Fondo de Habitaciones Populares (FONHAPO) para la población de bajos ingresos no asalariada. A partir de 1976 se produce la etapa del Estado como facilitador, éste no presta más servicios ni produce bienes, su función consiste en reglamentar, controlar y certificar los intercambios del sector público delegando a los agentes privados la realización y gestión productiva. Es el período en el que las negociaciones con el FMI que implicaron el recorte de las funciones del Estado y el recorte al gasto público para destinar recursos al pago de la deuda externa. Ser reduce la administración pública y se inicia el proceso de privatización. Es evidente el estimulo a la inversión extranjera, descentralización que permite la acción privada en el sector público. La política social se restringe a la ejecución de programas focalizados para el tratamiento de la pobreza, basado en los principios de eficiencia y de transparencia. Un diseño eficiente para la producción de vivienda a final de la década de 1980 se había producido con sólo el 4.3% de la inversión, el 23% de las acciones y también para el desarrollo crediticio. Al parecer se atendía a todos los sectores de la población y era época en la que la política habitacional tenía un enfoque social, las intervenciones habitacionales eran vistas como un mecanismo de desarrollo social, lo que no perduraría en la década siguiente. La última etapa que va dese 1985 a la fecha puede distinguirse por el cambio del Estado Interventor en un Estado Neoliberal en el que el orden neoliberal destruye el andamiaje montado en materia de políticas habitacionales, el problema de la vivienda es ahora un problema financiero mientras que se desconoce la cantidad de instrumentos y regulaciones. Ahora es el mercado el regulador por excelencia. La acción del estado se transforma profundamente desarticulando su papel del funcionamiento en el sistema económico, en particular desligándose de la planeación urbana y reduciendo su obligación con la vivienda a un mero mecanismo financiero. En el sexenio 1988 - 1994 el estado atiende el problema habitacional a través de favorecer la promoción y financiamiento habitacional sobre la adquisición de tierra y construcción por cuenta propia, en éste y el siguiente período crece el parque habitacional de manera importante pero se agudizan los problemas urbanos. En 1990 el estado se retira de la producción para funcionar sólo como agente regulador y financiero, se desregula el sector de la vivienda que favorece la intervención de los agentes privados a la vez que las políticas impulsaban la producción habitacional por medio de la lógica de mercado y se desarrollaban las políticas sociales urbanas en el contexto del combate a la pobreza. En 1992 se reforma la Ley Federal de Reforma Agraria y se da por concluido el reparto agrario permitiendo el manejo de la tierra en un régimen de propiedad privada mediante el dominio pleno. El
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=