El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda Cambios en las prestaciones urbano-ambientales de la política habitacional argentina. Reflexiones a partir de 4 programas orientados a situaciones de pobreza del Gran Resistencia 1 Dr. Arq. Barreto, Miguel Ángel (*) y Dra. Arq. Alcalá, Laura Inés (**) Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI). Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) (' ) Vicedirector del IIDVI, Profesor Adjunto de Sociología Urbana y Desarrollo Urbano I de la FAU-UNNE y, desde 2006, miembro de la Carrera del Investigador Cíentlfico del CONICET. mabarreto@arnet.com.ar . (º)Personal de Investigación del IIDVI. Jefe de Trabajos Prácticos de Arquitectura III de la FAU-UNNE. lau alcala@hotmail.com RESUMEN DE LA PONENCIA Eje Temático Nº 1. Desafíos de las políticas urbano-habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda La Reforma del Estado iniciada en Argentina a fines de 1989 ha producido importantes cambios en la política habitacional argentina desde la perspectiva de los derechos, que a pesar de las significativas modificaciones que volvió a experimentar después del año 2003, aún continúan vigentes. Algunos de los más notorios se dieron en las prestaciones urbano-ambientales. La ponencia reflexiona sobre estos cambios a partir del análisis de los resultados en el Area Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). de la implementación de 4 programas habitacionales iniciados en ese periodo, orientados a la población afectada por situaciones de pobreza. A partir de la perspectiva integradora de los derechos humanos y de lo que se considera una política habitacional integral, el trabajo tiene la finalidad de demostrar determinadas inadecuaciones observadas en las prestaciones urbano-ambientales de los programas analizados, tanto para promover una mayor integración social como un desarrollo urbano más equilibrado. La ponencia se estructura en cuatro partes: La primera expone de manera teórica las prestaciones urbano– ambientales que debiera incluir una política habitacional integral para sectores en situación de pobreza. La segunda, describe someramente los cambios producidos en estas prestaciones en la política habitacional argentina a partir de la Reforma del Estado y en relación al periodo anterior. La tercera, presenta las características centrales del AMGR y caracteriza el impacto producido por estos cuatro programas a la luz del marco teórico formulado. La cuarta parte, extrae conclusiones dirigidas a precisar las limitaciones de los programas analizados para revertir de modo integral y sustentable las situaciones de pobreza, asi como las consecuencias indirectas que tuvieron sobre el desarrollo urbano para generar nuevas situaciones deficitarias. PRIMERA PARTE La perspectiva integradora de los derechos humanos y las dimensiones de las prestaciones de una política habitacional integral para los sectores en situación de pobreza 2 Caracterizar los cambios de las prestaciones urbano-ambientales de la política habitacional argentina que sobrevino a la Reforma del Estado iniciada a fines de 1989 (Ley 23.696) desde la perspectiva de los derechos a la ciudad y la vivienda, a partir del análisis de la implementación en el AMGR de cuatro 1 Basado en avances del Proyecto de Investigación PI 041/04, radicado en la SGCyT de la Universidad Nacional del Nordeste y el CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi-FAU-UNNE). dirigido por el Dr. Arq. Miguel Angel Barreto (detalles en Barreto, 2006a) y en el que participa la Arq. Dra. Laura Inés Alcalá con el subproyecto "Tipos de situaciones habitacionales y su distribución espacial en el Area del Gran Resistencia". Una versión más extensa y modificada de este trabajo se ha presentado al II Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular (Córdoba, Argentina). 2 En concordancia a los tratados internacionales, aqui se emplea la noción de derechos humanos como categoría abarcadora de los derechos civiles. políticos, sociales, económicos. culturales, ambientales, etc. Por otra parte, según el Proyecto de Investigación mencionado, se considera a las prestaciones una de las cuatros dimensiones de análisis de una política habitacional, siendo las otras tres: la Intervención, la Población Objetivo y la Implementación de las prestaciones. Este Proyecto entiende por Política Habitacional "la intervención realizada por los Estados desde una determinada orientación, en los campos de la producción, la comercialización y la satisfacción de las necesidades habitacionales, para facilitarles el acceso a una vivienda considerada «digna» o «adecuada» a quienes no pueden acceder a ellas por medios propios a través del mercado formal de la economía."
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=