El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

El difícil derecho a la propiedad de la vivienda Arle! Rodríguez Orozco. Maestra en Ciencias en Estudios del Desarrollo Rural por el Colegio de Postrgraduados en Ciencias Agrícolas. Estudiante de Doctorado en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México. E– mail: arlel@cotpos.mx Lis Taydé Rodríguez Orozco. Pasante de la licenciatura de Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán México. E- mail: llttbone@hotmail.com Edilberto Niño Velásquez. Doctor en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados. Profesor Investigador Titular del Programa de Posgrado en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. México. E-mail: edilbert@colpos.mx Resumen El déficit habitacional presenta múltiples dimensiones, todas ellas afectan la calidad de vida y la complejidad social e individual de sus ocupantes. Una de las primordiales es el problema en la tenencia: en México afecta al 30 % de la población, ello habla de una faceta que aparecerá como un mecanismo del déficit oculto y como un factor demeritorio que se expresará en la percepción y solidez del sujeto. En este estudio analizamos la evolución el marco legal de la vivienda desde a través de la revisión histórica de la carta magna abarcando desde su primer antecedente procedente de la Constitución española de Cádiz de 1812 hasta el decreto de la Ley de Vivienda promulgada recientemente en el 2006, reglamentaria del artículo 4° Constitucional en que se consagra a la vivienda como un derecho, y sus instrumentos de política concentrados en el programa sectorial 2001-2006. El eje de discusión se centra en las imprecisiones acerca de la propiedad de la vivienda, consideradas como una valla compleja y poderosa entre el ocupante y la posesión de su vivienda. El dificil derecho a la propiedad de la vivienda Introducción La propiedad es el "derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales" (Diccionario de la Lengua Española, 2007). Tener la propiedad significa poder desplegar una serie de condiciones que argumentarían el poder, el dominio, la autonomía, el derecho y la obligación, la administración incluso la distinción misma del objeto y todo ello en ejercicio de la subjetividad socializada del propietario con la particularidad de requerir el reconocimiento de la autoridad pública que permita excluir la acción de la otredad, sea como productiva o personal (Pipes, 2005:6). Engels (2000) indica que el origen de la propiedad privada se ubica en dos momentos prehistóricos, el primero relacionado a la estructura de parentesco familiar simbolizada por la apropiación de la mujer y el segundo derivado del derecho que imprimía la fuerza de trabajo en la producción. Hayek (1990) la ubica en la época greco-romana, pero rescata de éste periodo la relación que la propiedad privada guardaba o desarrollaba con la libertad. Pipes (2005) en cambio propone que este aporte se desarrolló en la colonia de América hacia el siglo XVIII. De cualquier manera, es sobre la propiedad privada ha sido la base que ha producido el desarrollo económico actual. En el presente trabajo se hace una revisión histórica del marco jurídico nacional de México y su contraparte en la política habitacional reflejada en el desarrollo institucional de carácter inmobiliario para desarrollar una reflexión en torno a la responsabilidad jurídica del estado en el problema del déficit habitacional relacionado a la propiedad de la vivienda que en el país afecta a más del 30% de la población.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=