El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Fig. 3 Ex Central de Leche Un caso destacable corresponde a la población Los Gráficos esta vez ubicada en el Barrio Bellavista, construida en 1926 por la Sociedad Cooperativa de Edificación y Consumo de Obreros y Empleados de Imprenta", en terrenos que pertenecieron a las monjas teresianas siendo esta una de los primeros casos de construcción por cooperativas. Ubicada entre las calles Vía Montecarmelo, Gutenberg, Aurora, (hoy Alcalde Dávalos) que rematan en el Cerro San Cristóbal y por Valentín Letelier, (hoy Monitor Araucano) que las une. Al crearla se destinó un terreno en la calle Gutenberg para uso comunitario y otro para juegos infantiles a los pies del cerro. Con posterioridad se construye la Población Huemul 2 en 1943, diseñada por el arquitecto Julio Cordero, a partir de la urbanización de un paño de terreno de antiguas viviendas y una fábrica de vidrio continua a la Población Huemul 1 en el espíritu de un proyecto general de ampliación que abarca hasta la calle San Diego. Constituye una de las primeras experiencias de urbanismo moderno construidas en Santiago, ocupa una manzana completa con bloques de tres y cuatro pisos con 186 viviendas y una densidad de 826 habitantes por hectárea. La Población Arauco construida en 1945, es también un ejemplo relevante que limita al oriente con el Club Hípico y el Parque Cousiño, y al poniente con la población obrera de FFCC San Eugenio. Entre los casos aún no suficientemente reconocidos presentamos aquellos para el personal de FFCC en calle Exposición, (Fig. 4), la vivienda de trabajadores de la Fábricas de Gas de Santiago en la calle Antofagasta, (Fig.5) las viviendas obreras de la calle Erasmo Escala y Maipú, (Fig.6)aquellas para los trabajadores de la Fábrica de Cintas y Cintela, (Fig.7) las de la calle Villasana al costado de las ex bodegas de la Empresa de Comercio Agrícola, ECA, (Fig.8) las viviendas en los alrededores de la Maestranza de FFCC San Eugenio, la Población San Eugenio de calles San Alfonso y Manuel de Amat, (Fig.9) las viviendas para los trabajadores de Molino San Cristóbal en el camino a Melipilla, (Fig. 10) la viviendas en torno a la Estación de FFCC San Eugenio en calle San Eugenio 700, (Fig. 11) el conjunto de viviendas de calle Seminario, Panamá y Suárez Mujica,(Fig. 12)1a vivienda obrera al costado de la linea férrea de calle Placer, y el pasaje Eduardo Matte, aquellas en torno a la Desvío Riesco, las de los obreros de la Fábrica de Sombreros Cintolesi y las viviendas para obreros de la fábrica MACHASA. El adecuado reconocimiento del valor de estos conjuntos habitacionales, constituye sólo un primer paso, su revitalización y protección un segundo y por sobre todo la necesidad de mantener su vigencia como parte importante de las políticas de vivienda que permitan a sus habitantes continuar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=