El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

tipología se reduce a una expresión mínima que en su fachada ubica sólo un acceso y una ventana. Generalmente son unidades que cuentan con una habitación, sin adecuadas instalaciones de cocina y baño, no disponen asimismo de patio interior, y el espacio es dividido a distinta altura para proveer de dormitorios a los hijos y de este modo el espacio inferior al dormitorio de los padres, el comedor y la cocina. Las unidades se organizan en torno a calles estrechas y su construcción era de adobe con cubiertas de planchas metálicas y puertas y ventanas de madera. Entre los proyectos asociados directamente a la industria, destacamos algunos casos emblemáticos que ya han logrado un reconocimiento como es el caso de la Población Huemul, (Fig. 2) de gran calidad espacial, diseñada por el arquitecto Ricardo Larrain Bravo, construida en 1914. Una agrupación de 185 viviendas ubicada entre las calles Franklin, Placer, Lord Cochrane y Huemul, que incluyen una escuela, biblioteca, sala de actos, sala cuna, lavandería, iglesia, policlínica y plaza de juegos, con una densidad de 137 habitantes por hectárea. Su financiamiento proviene del Estado a través de la Caja de Crédito Hipotecario. Fig. 2 Población Huemul El conjunto cuenta con viviendas construidas con bloques de cemento con patios centrales y corredores exteriores logrando una armónica unidad de sus fachadas, dispuestas en torno a calles que desembocan en una plaza, foco central en torno al cual se ubican los edificios de equipamiento. Los servicios se sitúan al fondo del terreno y sus habitaciones se abren hacia la calle y los corredores. Los espacios públicos presentan una escala adecuada con integración de vegetación que en su conjunto favorece el desarrollo de las actividades vecinales. En cuanto a su asociación con el tema industrial, en sus inmediaciones se ubica una fábrica de vidrio al oriente, la ex refinería de azúcar al poniente y, una fábrica de cartuchos al sur en el que se destaca asimismo como elemento relevante la Penitenceria. Está directamente asociada al ex FFCC de Circunvalación cercana al Zanjón de la Aguada. En la actualidad es un barrio de vivienda obrera y de clase media baja con un comercio activo en los bordes de Franklin y San Diego. También en 1914 se inaugura la Población San Eugenio, similar a la anterior, de 100 unidades en cuatro tipologías distribuidas en doce manzanas. Se inaugura luego la población "Matadero", en la calle Placer entre Santa Rosa y San Isidro con 135 casas en tres tipologías de casas de distinta superficie. En 1925 la ley es sustituida creando aquella de "Fomento de Habitaciones Baratas", con la cual se construyeron cerca de 43 poblaciones en diferentes áreas. No es sino hasta 1938 que por ley Nº 6172, la Caja de la Habitación Popular construye por cuenta de la Caja de Seguro Obligatorio, construyendo casos entre la que se destaca el Colectivo San Eugenio con 192 departamentos y la de la Central de Leche, (Fig.3), de los arquitectos Secchi y Berlindis, con 34 departamentos y 96 casas individuales El conjunto limita al poniente y al sur con las líneas y desvíos de los FFCC. Las viviendas pareadas en estilo Art Deco, en dos niveles, se ubican en manzanas rectangulares en torno a una plaza central, el patio se ubica en la parte posterior. Se complementa con edificios de tres pisos con comercio en el primer nivel, en un conjunto que contempla una densidad de 221 habitantes por hectárea.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=