El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

pero que signifiquen mantener el carácter y la identidad del paisaje cultural generado por estos edificios y conjuntos. Así lo ha entendido el organismo promotor de las iniciativas Bicentenario. desarrollando proyectos como la reconversión de la antigua Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio en el extremo sur-poniente del anillo, o la construcción de la avenida Bicentenario sobre el antiguo trazado del FCS. La Vivienda Obrera y la Industria Desde muy temprano el Estado tuvo un importante rol en la construcción de viviendas en Chile, asumiendo variados roles en los diferentes gobiernos. A comienzos de siglo y debido al terremoto de 1906, los niveles de salubridad de las viviendas hacia crisis en las ciudad de Santiago y Valparaíso. Se promulga entonces una ley, Nº 1838, luego de un largo debate parlamentario en el Congreso Nacional que venía dándose desde 1895, que incorporó la experiencia belga y francesa en el tema y que finalmente que crea la Caja de Crédito Hipotecario, acción que marca el comienzo de la intervención del Estado en el campo de la vivienda pública. Es en esta época que surge la tipología de los cités y pasajes, como iniciativa privada de especulación y luego como una acción social del Estado. Este tipo de arquitectura se caracteriza por una densificación de la cuadricula existente perforando la manzana con viviendas pareadas continuas en uno o dos pisos con un acceso público al conjunto desde la calle. En otros casos la manzana se subdivide generando pasajes con unidades de poco frente. generalmente de un piso y con una gran densidad. Las primeras casas para obreros surgen por iniciativa privada, mediante la acción filantrópica de destacadas personalidades o de la iglesia. Es así como en 1891, la Sociedad León XII conformada por Don Melchor Concha y Toro, inicia la construcción de las primeras casa para obreros. Otro tanto realiza la Sociedad de instrucción Primaria, fundada en 1900 por el Arzobispado de Santiago, la Sociedad Vicente de Paul, la Parroquia de la Asunción y la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Casos específicos, producto de estas iniciativas constituyen la Población Mercedes Valdés entre calles Nataniel y Gálvez, levantada a fines del siglo 19 y principios del 20 por acción de grupos católicos. El conjunto estaba conformado por 60 casas con cuatro habitaciones cada una, patio y cocina. Otro caso corresponde a la Población San Vicente entre las calles Exposición, Grajales y Conferencia, con 232 casas y algunos cités, y la Población Pedro Lagos, entre calles Lira y Santa Rosa, conformada por edificios que en su conjunto albergan 133 unidades. Con el fin de dar respuesta a la necesidad de viviendas económicas. el Estado asume entonces un rol protagónico en la propuesta de soluciones habitacionales obreras como complemento a la promoción de planes de fomento a la producción industrial. De este modo surgen alternativas diferentes a los cités, utilizando un trazado de manzanas rectangulares, aumentando la densidad con viviendas pareadas en uno o dos pisos, con calles amplias, espacios públicos destinados a áreas verdes y equipamiento comunitario. En el caso de los cités, sus primeras manifestaciones tuvieron una importante influencia de origen europeo, desarrollados principalmente en la periferia del Barrio Poniente y Sur asociado al ex FFCC de Circunvalación, y posteriormente en el Barrio Bellavista, habitualmente diseñados por arquitectos anónimos. Las agrupaciones son elementales, de formas austeras en fachadas sin pretensión, pero que a través de la aplicación de colores brillantes en sus unidades otorgando una identidad. Se constituyen como agrupaciones extremadamente densas, en que la mayoría de las viviendas no cuenta con patio interior. El modelo es generalmente construido por especuladores que arrendaban casas a familias de inmigrantes provenientes del campo a la ciudad. Entre los casos más antiguos se destaca el cité Ecuador de comienzos de siglo, conformado por una serie de pasajes peatonales paralelos, ubicados entre la avenida Bernardo O'Higgins y la calle Ecuador, al poniente de la Estación Central, asociado al primer tramo del FFCC de Circunvalación. El conjunto se compone de 100 viviendas, con una densidad de 565 habitantes por hectárea. La

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=