El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
encontrarse abandonados o en desuso. Asociadas a estas fuentes productivas se generaron también importantes conjuntos habitacionales para obreros que trabajaban en las mismas. ya sea por iniciativa privada en un comienzo y luego con participación del Estado demostrando una preocupación de la época por el bienestar de los trabajadores. Producto del crecimiento natural de la ciudad, el encarecimiento del uso del suelo y la necesidad de mayor espacio para el desarrollo de las actividades productivas de estas industrias a lo que se agregan problemas de contaminación y el reemplazo del Ferrocarril como medio de transporte de mercaderías, las industrias han sido abandonadas dejando una importante área de alrededor de 250 hectáreas en deterioro, como una "cicatriz" urbana necesaria de recuperar. El abandono sin embargo, no alcanzó a los conjuntos habitacionales, los que continuaron siendo habitados por los trabajadores de estas industrias o por sus descendientes, aunque de manera creciente, viendo amenazada su calidad de vida, sufriendo el deterioro de su entorno y el peligro de las inmobiliarias y la especulación. Un número importante de estas estructuras industriales y sus viviendas asociadas debieran ser recuperadas en atención a su calidad arquitectónica y espacial, como testigos por una parte de un importante período de la construcción de nuestra ciudad y su sociedad. El FFCC de Circunvalación de Santiago y la industria Aprovechando estas instalaciones ferroviarias y las facilidades que otorgaban a los predios vecinos para la llegada y salida de materias primas y productos, fueron naciendo en los bordes internos de este anillo incompleto importantes industrias. Ello provocó la consolidación de un carácter particular en los diversos tramos, marcado por el tipo de industria y comercio que se desarrolló en torno a las diversas estaciones y paraderos. Esta "vocación" de uso y las industrias relevantes asociadas los diversos tramos del FFCC marcaron el desarrollo y continuidad del sistema ferroviario, junto con la dotación de servicios y el crecimiento de la ciudad, industrias de las que hablaremos a continuación. Seis estaciones componian este mal llamado Anillo: Alameda o Central siendo la primera que daba inicio a la red troncal que conectaba la capital con el sur del pais a partir de 1853. Luego el paradero {y posterior Estación) de Yungay que aseguraba la conexión con el Puerto de Valparaiso; le seguía la Estación Mapocho que daba remate al ramal del mercado que se tendió hacia 1888. Las estaciones de San Diego y Santa Elena corresponden a la extensión del borde sur del Anillo, las que sumadas a la Estación Providencia (en el extremo oriente de la circunvalación, terminal del independiente ferrocarril del Llano del Maipo, que conectaba la ciudad con los poblados al interior del sector cordillerano asociado al río Maipo) se consolidan a fines del siglo 19, una vez aquietada la nación tras los conflictos de la Revolución de 1891. Desgraciadamente, de este grupo de estaciones sólo tres se mantienen en pie (Central, Mapocho y Santa Elena, esta última redescubierta durante la investigación que motiva esta ponencia). Asi se constituyeron estos interesantes ejemplos arquitectónicos como los elementos focales de toda una actividad productiva, cada uno con un carácter propio conforme a su destino, normalmente marcado por una situación productiva particular asociada a ellos. De esta manera el tramo Estación Central - Estación Yungay, el más importante por ser el terminal de la red al sur del pais, atrae una variada gama de edificios relacionados con el FFCC, el comercio mayorista. de frutos del pais y materiales de construcción. El tramo Estación Yungay - Estación Mapocho debe su importancia a conectar la red troncal con Puerto de Valparaíso y acercar los productos al centro de la ciudad, llevándolos originalmente al área del Mercado Central, punto relevante del comercio alimentario santiaguino de la época. Por su parte, el tramo Estación Central - San Diego debe su creación a la intención de integrar el Matadero de la ciudad y las unidades del Ejército en el borde sur de la capital, promoviendo con ello la pronta instalación de las industrias derivadas, como curtiembres o fábricas de calzados. Por último el tramo correspondiente a las Estaciones San Diego y Santa Elena, se caracterizó por una fuerte relación con las viñas del sector, las que además de promover y financiar en parte su construcción, se servían de él para movilizar su producción, tanto la que venía de las viñas del interior a través del Ferrocarril del Llano del Maipo, como la que reproducía en estas viñas aledañas a la ciudad en el sector sur-oriente, hoy desaparecidas bajo los conjuntos de viviendas que ocupan el área. Es posible entonces, identificar hoy, en tomo a este FFCC un conjunto de estructuras industriales y fabriles al igual que los conjuntos habitacionales asociados aún existentes y susceptibles de rescate, pero a la vez identificadas como potenciales elementos gatillantes de procesos de renovación urbana
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=