El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Fig. 1 Ex ferrocarril de Circunvalación de Santiago en 1901, plano de Espinoza. Presentaremos tanto aquellos casos generados a partir de la industria que ya han recibido reconocimiento como la Población Huemul, Los Gráficos, la Población Central de Leche, así como otros casos menos reconocidos o documentados pero que cuentan igualmente con valores destacables, como es el caso de las viviendas cercanas al Desvío Riesco, aquellas en el sector del Molino San Cristóbal, las asociadas a la Compañía efe Gas de Santiago, a las ex Bodegas de la Empresa de Comercio Agrícola, ECA o la Fábrica de Sombreros Cintolesi entre otras. Pensamos que si bien el costo del suelo, el aumento de la cantidad de habitantes por hectárea, los problemas de expansión urbana de la ciudad y el déficit habitacional son aspectos relevantes a considerar en la definición de una política de vivienda desde una perspectiva que considere la relación capacidad del pais para atender las necesidades habitacionales asociada a su costo, es necesario también, incorporar la variable "calidad• como parte de esta definición. Calidad que no sólo considere los aspectos espaciales de las unidades en cuanto a la definición de metros cuadrados por habitante o definida por sus aspectos constructivos y de servicios o equipamiento, sino en su implantación urbana, generación de espacios cívicos y carácter como unidad colectiva integrada a la ciudad conformando un paisaje cultural relevante. La Necesidad de Valoración y Recuperación del Patrimonio Arquitectónico Industrial De manera reciente se ha comenzado a considerar y con ello valorar y preservar el patrimonio asociado al fenómeno de la industrialización. En el caso de Chile, éste se desarrolla de manera más tardía que en Europa donde está asociado al fenómeno social conocido como Revolución Industrial iniciado a mediados del siglo 18. No es sino hasta mediados del siglo 19 que en nuestro país podemos hablar de un proceso de industrialización, caracterizado por la generación de una industria manufacturera en un proceso de sustitución de importaciones, que fue estimulado para atender la principal industria exportadora, la minera y en menor medida la agrícola. Se genera principalmente en la ciudad de Santiago, convirtiéndose esta en un polo de desarrollo en conexión con el puerto de Valparaíso, y por ende con el mundo a través de la navegación, y también como punto clave de abastecimiento para el resto del Chile. Es así como se traza el ferrocarril que comunica la ciudad con el norte y sur del pais, así como con el borde costero. De igual modo se desarrolla a partir de 1850 un Ferrocarril en el entonces limite de la ciudad para abastecer la misma en torno a la cual se instala consecuentemente un importante anillo industrial. Debido a ello se construyen importantes estructuras para albergar los diferentes procesos productivos, siendo algunos estos de gran calidad arquitectónica, que hoy se ven amenazadas de desaparecer al
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=