El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

V Jornada Internacional de Vivienda Social "El Derecho a la ciudad y a la vivienda: Propuestas y Desafíos de la Realidad Actual" 1Ode Octubre, 2007, Valparaiso, Chile Panel Nº1 "Desafíos de las políticas urbano - habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda" "La vivienda obrera asociada al Patrimonio Arquitectónico Industrial en torno al ex FFCC de Circunvalación de Santiago, oportunidad de recuperación". Marcela Pizzi Kirschbaum, mpizzi@uchile.cl y Maria Paz Valenzuela, mpvalenz@uchile.cl, Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile, Presentación La presente ponencia se desarrolla sobre la base de las siguientes preguntas en el marco de una propuesta de integración de los aspectos patrimoniales en las políticas urbano - habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda: 1. ¿Es posible desarrollar una política habitacional dirigida a sectores de bajos ingresos que considere el acceso a las ventajas de vivir próximo al centro de la ciudad? 2. ¿Es posible considerar los aspectos patrimoniales en la implementación de una política habitacional para estos sectores? 3. ¿Cuáles pueden ser las ventajas y desventajas resultantes de la incorporación del aspecto patrimonial en las políticas de vivienda? Pretendemos a través de la presente ponencia, incorporar como aporte, esta dimensión habitualmente no considerada en la discusión sobre el derecho a la ciudad y a la vivienda. Un derecho pensamos que debe considerar la preservación de nuestra identidad, el carácter de los barrios y no sólo dar respuesta a una necesidad de cobijo, sino contribuir a la calidad de vida individual y colectiva de nuestras ciudades. Con el fin de controlar la expansión urbana de la ciudad de Santiago en las últimas cinco décadas, la acción del Estado en torno al problema de la vivienda se ha caracterizado por la formulación de políticas que no han sido del todo exitosas en su intento de superar el problema de acceso a la vivienda en cantidad y calidad por el continuo aumento del déficit habitacional y la presión de los agentes inmobiliarios, obligando nuevamente al estado a privilegiar la extensión de la ciudad en desmedro de la rehabilitación o remodelación de sus áreas centrales. Con motivo del próximo Bicentenario de la República, el Estado ha impulsado una serie de proyectos emblemáticos, entre ellos la recuperación de parte importante de la zona central de la ciudad asociada al ex FFCC de Circunvalación de Santiago, (Fig. 1), proyecto que contempla la recuperación de 250 hectáreas de vocación industrial denominado Anillo Interior de Santiago. A través del estudio particular de la vivienda obrera asociada a la industria existente en torno a este Ferrocarril, pretendemos enriquecer dicho proyecto identificando y poniendo en valor y con ello motivar la protección y rehabilitación de importantes conjuntos habitacionales poseedores de una calidad espacial y urbana necesaria de preservar y potenciar. A partir de su reconocimiento pretendemos podemos convertir estos conjuntos en potenciales elementos de desarrollo urbano a la vez de situarlos como modelos para ser utilizados como inspiradores de diseños futuros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=