El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Hemos intentado incursionar en esta relación particular entre mujeres y territorio, examinando la interacción que como productoras y consumidoras establecen con los programas estatales de vivienda de "interés social", incorporando una perspectiva de género que pone de manifiesto lo no representado en las políticas públicas: la participación de la mujer en la gestión del hábitat. Procuramos ilustrar sobre la importancia de los procesos territoriales de estructuración urbana ambiental en la constitución de los géneros. También sobre la historicidad de ciertas concepciones de la vivienda cuyas resultantes espaciales, no sólo subsisten conflictivamente sino que aún hoy son renovadamente promovidas por el Estado y reconfirmadas por la práctica proyectual de los técnicos. Nos preocupa subrayar la importancia de la definición del espacio doméstico en tanto soporte material de esa asignación asimétrica de rasgos y capacidades entre hombres y mujeres. Una distinción socialmente conveniente para algunos; pero sustento de una caracterización arbitraria que implica relaciones de poder entre y sobre los sujetos. A partir de esta etapa final del estudio y retomando el debate nos preguntamos: ¿Cómo desarrollar propuestas en términos de política sociales habitacionales que atendiendo a las necesidades prácticas no se contradigan con los que serían los intereses estratégicos de las mujeres? ¿Cómo conciliar entre la demanda de solucionar el problema habitacional y las llamadas necesidades estratégicas de género? ¿Seria contradictorio plantear que se planifiquen servicios urbanos atendiendo sus múltiples requerimientos y carencias? ¿O será necesaria una discriminación positiva hacia las mujeres, en particular las jefas de hogar, como el recibir viviendas terminadas, bien localizadas y provistas de servicios, que fortalezca su posición social favoreciendo de ese modo sus intereses estratégicos? Planificar para las mujeres en el sistema urbano, ¿No requerirá de una reconceptualización de sus roles que tome en cuenta su realidad y requerimientos particulares? Vale preguntarnos qué orden es el que queremos integrar, legitimar y reproducir, y qué actores respaldar y consolidar, pensando específicamente en las mujeres. El nivel de profesionalización de los técnicos -hombres y mujeres- para interactuar con la población destinataria de los programas y proyectos exige capacitación. La planificación con un enfoque de género requiere incorporar teorías, conceptos y herramientas metodológicas para trasladarlas a la práctica. No se trata de trabajar para mujeres o con mujeres, sino de entender la lógica conceptual que parte de reconocer la desigualdad sobre la que se construye la relación entre hombres y mujeres y que tienen su correlato en todos los ámbitos de la vida. Para finalizar, es necesario destacar que la decisión de trabajar desde esta óptica, va más allá de la dimensión técnica del problema, es antes que nada una posición política y ética con relación a la gestión y uso del territorio y que implica sostener que la representatividad de los intereses de todos los ciudadanos y ciudadanas es un derecho necesario de garantizar y condición insoslayable de la democratización de la sociedad. Bibliografía Gines Maria Emilia. Relaciones de género y exclusión en la argentina de los 90 ¿El orden del desorden y el desorden del orden? Ed. Espacio. Bs. As. 1996 Falu, A y Rainiero L. "Hábitat urbano y políticas publicas. Una perspectiva de genero" en "Desde las orillas de la política. Genero y poder en América Latina" de Luna/ Vilanova. SIMS. Universidad de Barcelona. 1996 Feijoó, Maria del Carmen. Alquimistas en la crisis. Experiencias de mujeres en el Gran Bs. As. UNICEF. Argentina. 1991 Rigotti Ana Maria. La vivienda y lo domestico. Redefiniendo el hábitat obrero a principios de siglo. En Las mujeres y la vida de las ciudades. Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo. Bs. Aires. Argentina. 1997 Teresa Valdés y Marisa Weinstein. Organizaciones de pobladoras y construcción democrática en Chile. En las mujeres y la vida de las ciudades Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo. Bs. Aires, Argentina. 1997 JO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=