El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
dinámica de urbanización segregacionista. El proyecto ganador del equipo Neo Zelandés de lan Athfield no propone prototipos de vivienda pre-disei'\ada, en cambio, se basa en la implantación de talleres autogestionarios para la producción de componentes de obras con materiales locales a utilizar en diversas opciones de unidades por autoconstrucción o ayuda mutua. Asimismo, no establece una jerarquía ni racional ni premeditada de espacios dando lugar a la configuración de lugares para encuentros sociales espontáneos y/o de sustento a acciones de reciprocidad vecinal. Tanto en ésta como la mayoría de otras propuestas en 1976 destacan además aportes en la innovación de tecnologías/dispositivos de manejo local para instalaciones y puesta en funcionamiento de servicios básicos de infraestructura urbana, como respuesta a la incapacidad de los Estados y Municipios por desarrollar suelo acondicionado para usos urbanos sustentables: Imagen 4 lnternational Design Competition for Developing Countries - Manila 1976: Izq.- Primer premio: Locales perimetrales en cada barrio con industria liviana y/o talleres de componentes para sustento de sobrevivencia y para auto-construir las viviendas. Sobre el techo de los locales perimetrales se propone cultivar por hidroponia y adosar molinos de viento y paneles solares (Arch. lan Athfield & teamwork-Nueva Zelandia) Cen.- Mención Honorable: Arcadas con servicios para conexiones a lotes y que a su vez estructuran dominios público-privado, con la auto<:oMtru<:ci6n médiante materiales/componéntés réciclados dé obras én désuso (Holl, Tannér & Croppé r-EE.UU .) Der.- Tercer premio: Cluster de 12 unidades con servicios básicos centrados (Arquitecto de Malasia) Subsidio a la demanda habitacional e impacto en variantes de gestión urbana (a partir de comienzos 1990) A comienzos de los noventa resurgen políticas de adjudicación del subsidio habitacional explícitamente ahora, dirigido a la demanda (o sea, para familias con bajos ingresos y sin casa de dominio propio). A partir del expreso reconocimiento de las carencias habitacionales asociadas a la pobreza estructural. En contraste a su vez, con la pasada experiencia de adjudicación de subsidios a la oferta (empresas urbanizadoras/constructoras privadas que realizaban conjuntos de vivienda pública). Este apoyo a la demanda no-solvente surge por un lado, ante la comprobación del trasiego desde la pobreza Reciente o Inercial a la Crónica que, gradualmente, connota a las urbes latinoamericanas. Asimismo por otro lado como aporte solidario, condicionado a cautelas y controles. Los casos del P.V.P de Chile, del INURBE de Colombia y más tarde del SIAV en Uruguay destacan un viraje de enfoque orientado a dar acceso a ofertas del mercado inmobiliario convencional mediante el apoyo financiero para la realización de programas habitacionales, dirigidos a familias del sector pobre de la población. No es casual que desde la fundamentación de este planteo, se hiciera hincapié en la estricta adjudicación del subsidio a la demanda -y por lo tanto, no disponible a la oferta- en base a un diagnóstico que señala los desaciertos y el prolongado favoritismo del sistema financiero de los Bancos Hipotecarios estatales. Con evaluaciones que destacan con severidad crítica haber privilegiado a sectores de clase media y media alta en desmedro del capital fundacional de esos bancos junto, al connotado desamparo al sector de bajos ingresos. (IV) Asimismo, varias instituciones viviendistas como es el caso de FONAVI-Argentina, la política habitacional se adscribe a búsquedas e intentos prioritarios de la reactivación productiva, a modo de impulsar la economía y la generación de empleo. Donde se procura asociar la oferta sectorial, a la demanda por trabajo en tanto la producción de vivienda -con alta capacidad de movilización y con demanda distribuida territorialmente– contribuye a asegurar niveles de actividad y empleo. Estrategia compartida regionalmente desde los inicios del milenio actual es concebida a su vez, como antesala de una anhelada reactivación de otros sectores productivos y la consiguiente oferta de empleos. tugurios o situación de calle. Con lo cual se incrementa la Pobreza Crónica, en tanto suman la insolvencia de sus ingresos a la carencia de acceso a servicios básicos urbanos y precariedad del alojamiento. 6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=