El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

confinado a la decreciente importancia de obreros y empleados con empleo formal y a su vez. de la experiencia/trayectoria gremial, entre la PEA urbana. Mientras tanto, la economía engendrada en y desde las urbes, adquiere el reconocimiento de su envergadura. Al tiempo que la economía de la sobrevivencia y en particular, el "sector informal" de las unidades de producción y servicios involucra, comparativamente al 2% consignado al sector formal el porcentaje más elevado de empleos: en el primer lustro de los ochenta. alcanza el 6.8% anual de crecimiento. Con un registro de su incidencia en el Producto Interno Bruto latinoamericano estimado en el entorno del 30 al 40% donde 6 de cada 1O integrantes de la PEA, están involucrados en la informalidad. Esta notable segregación y los correspondientes contrastes ambientales y edilicios no sólo se han de atribuir a lo acelerado de la expansión urbana y la constancia del crecimiento demográfico y/o de migraciones, sin dar cuenta del modelo de desarrollo implantado desde fines de los ochentas. En particular, el desborde de gestiones urbanas tanto a nivel local como nacional que mantiene inamovible la tolerancia a la especulación inmobiliaria, mientras la caída del poder adquisitivo y el desempleo afecta a mayorías. Así, junto a la inmigración rural-urbana se registra además el desplazamiento de pobladores desde los barrios consolidados a las periferias sin o con servicios precarios. Bajo estas condiciones la pobreza crónica (pobres recientes desplazados a sitios con urbanización precaria) alcanza a 1 de cada 3 latinoamericanos. Ante lo cual, resulta evidente que las instancias oficiales de la época, no logran legitimar sus roles y cometidos ni como 'facilitadores' de la autogestión y el esfuerzo propio pro-vivienda de pobladores, ni mucho menos, regular/ordenar el desarrollo urbano. Así el decaimiento y el deterioro de los grandes conglomerados en Latinoamérica ponen en evidencia un proceso enraizado por algo más de 40 años en el que las nociones del crecimiento ilimitado y del desarrollismo se desploman. Arrastrando al perfil Keynesiano por veces -más oportunista que redistributivo, en manos de las burocracias estatales- que ha contribuido a profundizar la escisión entre la Modernidad y un Desarrollo Equitativo. (111) Al ritmo de la inserción del neoliberalismo se acentúa el proceso metropolitano de las ciudades principales como Ciudad de México, Lima, San Pablo y Buenos Aires. Donde surge con mayor evidencia las limitaciones de los mecanismos de gestión urbana convencionales (tanto por normativas irrelevantes como por marcos de patrocinio en medios donde la pobreza y el desempleo urbano, precipitan la segregación territorial. Sin embargo a esas alturas de la implantación del neoliberalismo, corresponde admitir la complejidad de condicionantes e interrelaciones que la mundialización impone al desarrollo de las ciudades contemporáneas. Al punto que la incidencia de la búsqueda seguridad y de nuevas modalidades de habitar/trabajar/recrearse en sectores pudientes conlleva a 'barrios cerrados' mientras los sub-sistemas popularizados de 'hacer ciudad' por parte de pobladores con bajos ingresos mantiene un insoslayable dinamismo. El llamado internacional para el concurso de propuestas de unidades y trama urbana {Internacional Design Competition for the Urban Environment of Developing Countries) Manila-1976, en contraste al concurso de viviendas PREVI prioriza tanto el enfoque/diseño del desarrollo progresivo de unidades y del barrio con sustento en la participación de pobladores así como, la deferencia en la generación de ingresos y estrategias de autogestión asociativa. ( 2 ) En un intento por alcanzar una solución adecuada a la complejidad emergente en la ( 2 ) El surgimiento y/o intensificación de Migraciones lntraurbanas desde fines del siglo pasado involucran a Pobres Inerciales o Recientes • pobladores sin empleo o salario insuficiente otrora residentes de barrios consolidados- que se realojan forzosamente en sitios con riesgos, 5

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=