El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

ilegales de predios de tenencia estatal y/o instituciones oficiales por lo general toleradas o bajo el auspicio de "caciques" apadrinados por el proselitismo político-partidario. Concomitantemente surge otra forma de 'hacer ciudad' basada en la compra de tierra a !oteadores clandestinos y el esfuerzo propio para la consecución de servicios y para la obra del alojamiento. Mediante la implantación tanto de mercados informales como modalidades 'clientelistas' de acondicionamiento del suelo, adquieren alcance masivo. En menor escala también, se accede a tierra como resultado de invasiones organizadas, con la represión como respuesta inicial y/o la cooptación de sus líderes. Los altos costos de las obras realizadas y el bajísimo impacto de los resultados en términos de satisfacción cuantitativa y cualitativa ponen en evidencia el desacierto y, más bien resaltan la incapacidad institucional de abarcar el fenómeno ya incontrolado del desarrollo urbano acelerado. Los conjuntos de la CORVI (1953) en Chile, del Banco Nacional da Habita~ao (1964) de Brasil, del Plan de Erradicación del Banco Obrero (1948) de Venezuela, del I.C.T. (1957) de Colombia y, mas tarde hacia la primera mitad de los setenta, del INFONAVIT mexicarió, de los FONAVI de Argentina y de la Junta Nacional de Viviendas del Ecuador son exponentes destacados de agencias oficiales viviendistas creadas sobre las mismas bases de la reconstrucción europea. Ante un problema que se perfilaba siendo tan complejo en lo habitacional como en las cuestiones del acondicionamiento urbano y/o la satisfacción de necesidades básicas. (11) En los hechos, al cabo del primer lustro de funcionamiento la mayoría de aquellas instituciones fueron sostenidas por el ejercicio del populismo por parte de los estados de la época, en alianza con académicos sin mayor arraigo y los beneficiarios del sector empresarial con grandes constructoras. Al paso del tiempo, todas estas entidades viviendistas sufren cambios que van desde la conciente desvirtualización del propósito que les dio origen y/o su desaparición (caso del BNH-Brasil) hasta, la transformación operativa mediante la incorporación de algunas opciones programáticas mejor entonadas con la realidad del proceso urbano y las prácticas de la autogestión (caso del ITC-Colombia). Las bases del llamado y los resultados del concurso del Proyecto Experimental PREVI 1(promovido en 1967 por P.N.U.D. y el gobierno peruano) son una muestra paradigmática de la búsqueda tipológica de unidades de 'bajo costo' para implementación masiva. En la que compitieron 13 proyectistas internacionales invitados y 28 peruanos que, en los hechos, sustentan una impronta común de 'partido urbano-arquitectónico' para suburbios de ciudades del primer mundo. Donde la 'Asociatividad' fue confundida con el de la 'Sociabilidad'(\ en tanto pobladores inmigrantes con vínculos y costumbres de reciprocidad en procura de un lugar en la ciudad. Por contraste, la mayoría de las propuestas urbanas propugnan la segregación entre dominios privados y colectivos - de inspiración funcionalista neta- y, la asignación de recursos para obras fue para empresas de construcción convencional y/o de prefabricación como gestores principales, en un medio plagado de auto-constructores: (') Valenzuela E. y Cousiño C. (2000) en 'Sociabilidad y Asociatividad - Este ensayo de sociología 'comparada' distingue 2 modos de encuentro social, donde el primero es 'interpersonal y gestado por la lealtad al conocido, antes que establecer la confianza a extraños'. Mientras que, según los autores, 'el éxito asociativo norteamericano presupone entendimientos entre individuos libres e independientes entre sí...sin que nadie le deba nada a ningún otro'. En los hechos, cada modo de encuentro o promoción social referida a programas habitacionales autogestionarios muestra variantes del sustento a realizaciones/emprendimientos donde, la gestión colectiva, estuvo reducida a usos y costumbres culturales con capacidad de autogestión fragmentada o, estuvo planteada como ejercicio democrático para consecución de objetivos comunes de desarrollo local. 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=