El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

vislumbra la posibilidad de considerar y realzar dimensiones que tradicionalmente han estado ausentes de la Política Habitacional, corno iniciativa del Estado. Así, la inclusión de esta mirada a la política social de incorporación de fenómenos físico- sociales de los procesos de habitabilidad, pueden contribuir al abordaje con mayor fineza y pertinencia técnica, del problema de la pobreza en el ámbito de la vivienda social. El desarrollo barrial y el capital social, una oportunidad para potenciarla calidad de vida de las personas. Corno se ha señalado, la articulación entre desarrollo barrial y capital social, tiene alta pertinencia, a lo menos desde un punto de vista teórico, en la adquisición de nuevas herramientas para la Política Habitacional. Hablarnos de una oportunidad, que permitiría recoger las potencialidades de la operacionalización del capital social en el barrio, particularmente en lo que refiere a su capacidad para articular otro tipo de recursos. En este escenario, vuelve a tornar importancia, el tratamiento del terna de los con techo -y los requerimientos emergentes-, desde este punto de vista. Persisten los desafíos de la Política Habitacional de encontrar nuevas herramientas y énfasis de intervención comunitaria El desafío de la Política Habitacional, es constituirse en una intervención que aporte en la construcción de barrios 1 1, de comunidad, en personas que presentan distintas identidades, donde debe generarse una nueva, que sea en común. Entonces, lo importante es hacer dialogar la lógica de quienes buscan insertarse en un nuevo espacio habitacional, en los niveles micro, meso y macro. Este desafío, genera la necesidad de que confluyan en éste, múltiples disciplinas que permitan comprender la complejidad de los procesos barriales, donde pueda existir real cabida a la complementación ciudad, barrio, vivienda, en pro de la generación de ciudadanía en el hábitat residencial. Bibliografía ATRIA, Raúl; SILES. Marcelo Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile, CEPAL, 2003; BURAGLIA. Pedro "El barrio. desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una definición del concepto· [en línea] Serie ciudad y barrio Nº 5, 1998 (ref. de 15 de noviembre de 2006). Disponible en Web: http://www.barriotaller.orq.co/re5.htm DURSTON, John. ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago Chile, Serie Pollticas Sociales, División de Desarrollo Social. CEPAL, 2000, 48 pp. MARQUEZ, Francisca. "De lo material a lo simbólico en la vivienda social" in RODRIGUEZ, A.; SUGRANYES, A. Los con techo: Un desafio para la política de vivienda social. Santiago de Chile, Ediciones SUR, 2005. pp. 165-178. MIDEPLAN. "Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza•. Santiago de Chile, Departamento de Desarrollo de Políticas Sociales, División Social, Serie Pollticas Sociales y Pobreza, Vol. 1. 2003, 47pp. SARAVi, Gonzalo · segregación Urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural". Revista CEPAL Nº 83, Agosto de 2004, pp. 33- 48. RODRÍGUEZ, A.; SUGRANYES, A. Los con techo: Un desafio para la política de vivienda social. Santiago de Chile, Ediciones SUR, 2005. TIRONI, Manuel "Vivienda social, pobreza y Capital Social" in Nueva pobreza urbana. Vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001. Santiago de Chile, RIL Editores, 2003, pp. 79-139. 11 Con esta afirmación no se está desconociendo el avance que ha tenido la política habitacional, según este autor, al incluir en su formulación las orientaciones de calidad, cantidad e integración. Si resulta necesario, revisar -<le acuerdo a su comportamiento-, si está recogiendo a cabalidad las reflexiones y tareas pendientes que se han senalado en el documento. 11

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=