El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Respecto a la cuestión de género esta afirmación cobra mas fuerza si cabe: Tengo toda la documentación a nombre de mi pareja. El aparece como titular ¿y yo? ¿Dónde figuro? (Anita, 42 años, 4 hijos, ama de casa) Si observamos la situación jurídica desde la perspectiva de las consultadas, el 85% considera que las solicitudes y necesidades planteadas por ellas son "casi nada priorizadas" y el 100% considera que no tiene ninguna capacidad de injerencia en la toma de decisiones. En el caso de estas respuestas, se observa la tendencia a conservar, implícitamente, a las mujeres en una posición de ciudadanas "de segunda" primero la apelación a la familia, a la madre, a la ama de casa. Además, la sumisión viene abonada de autodesvalorizacion y autodesprecio. Al respecto, son políticas que en lo ideológico y en su implementación, conciben a la mujer como un ente pasivo y receptor de beneficios gratuitos o subsidiados. Estos programas tienen amplia acogida ya que son políticamente seguros, porque no cuestionan la visión tradicional del papel de la mujer. En el ayer y hoy del hábitat popular, el lugar ambiental y relativo, cuyo diseño interesa a "los especialistas en cuestiones de la ciudad", excluye a las entrevistadas colocándolas en una situación dependiente y pasiva respecto de "terceros". Sobre el total de las entrevistadas, un 68% manifiesto que "sabe poco o casi nada" en lo relativo a infraestructura social y equipamiento comunitario. En ningún caso se contó con la opinión de las entrevistadas. En realidad no se consideran imprescindibles sus propuestas y demandas, no se reconocen las necesidades propias de las mujeres y no se busca desarrollar capacidades que tienen y no se reconocen. Esta última cuestión es capital. En efecto, si el interés se desplaza hacia la apreciación subjetiva de las consultadas, el 95% estima "no ser priorizadas" en sus necesidades y problemas planteados y el 100% entiende que no tiene ninguna capacidad de intervención en el proceso decisorio, reforzándose sus temores, inseguridades e incapacidades. Al respecto se pronuncia Carmen, entrevistada: ¿Porqué construir una sede socia/? ¡Lo que falta es un centro de salud' ¡Una escuela,... (Carmen, 39 años, 2 hijos, cuentapropista) Para concluir en un nivel mayor de concreción si se quiere, rescataremos las expresiones de Maria Emilia Gines "Es importante precisar que cuando se elaboran programas habitacionales sería bueno preguntarse si no se basan en definiciones fragmentadas y fragmentadoras de lo que es ser mujer " 2 En términos generales, un análisis de los proyectos sociales destinados al hábitat popular permite observar, que la mayoría de las acciones se centran en mecanismos antiparticipatoríos de orden ideológico, vinculados a estereotipos y modelos biologistas, los cuales refuerzan roles tradicionales. En realidad, no se trata de políticas con perspectiva de género sino de la utilización política del género. "El propósito del quehacer del Estado es la cohesión social en torno a una determinada hegemonía y es así que incluye diversos mecanismos integradores. Su acción, entonces, se dirige no solo hacia la creación y distribución de recursos, sino también a la creación y reproducción de las legitimaciones sociales que dan cuerpo a la integración de la sociedad. Del mismo modo, construye y refuerza actores sociales y relaciones entre estos que aseguren esa hegemonía. Al mismo tiempo y por cuanto nos interesan las mujeres, la división sexual del trabajo es asumida y reproducida a lo largo de nuestra historia por el Estado. Desde allí se diseñan políticas dirigidas a las mujeres, segmentadas como grupo social con una ubicación especial en la sociedad". 3 Desde el punto de vista de los profesionales y técnicos que se especializan en las cuestiones de la ciudad, no se reconoce el peso diferencial que tiene sobre hombres y mujeres la disponibilidad de ciertos servicios básicos. Un fuerte sesgo discriminatorio, que prioriza mas lo que se refiere a los problemas públícos que a los problemas privados, esta presente en el análisis de la compleja gama de problemas Op. Cit. Gines Teresa Valdés y Mansa Weinstein. Organizaciones de pobladoras y construcción democrática en Chile. En las mujeres y la vida de las ciudades Instituto Internacional del MedioAmbiente y Desarrollo. Bs. Aires, Argentina. 1997 6

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=