El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

de Desarrollo Urbano en el terreno de 32 hectáreas que ocupaba el Ex Ferrocarril Gral. San Martín 5 • El proyecto ferrourbanístico 6 incluiría torres de hasta 20 pisos, con viviendas, oficinas, locales comer– ciales y parquización. El destino del predio estaba pendiente de resolución desde que el servicio ferroviario en Mendoza fue desactivado, durante los años noventa, en el marco del proceso de privatizaciones lo que significó su virtual desaparición y el abandono de las instalaciones ferroviarias. La zona se fue degradando, con– virtiéndose, de este modo, en lugar propicio para su ocupación por parte de familias indigentes que instalaron allí sus precarias viviendas. "Es un testimonio del fracaso. Restos dolorosos de la Argentina ferroviaria que extirpó violen- tamente sus viejos trenes y dejó el agujero, saltando al vacío sin paracaídas.......En estos días, el enorme baldío ha vuelto a las mesas de diseño y de quienes se tientan en enormes negocios inmobiliarios" (Bustos Herrera, 2005) Fig. N" 3: Retiro de los vagones del Ferrocarril. Imagen Diario Los Andes. Las similitudes de nuestro caso con los Proyectos Retiro y Puerto Madero realizados en Bs. As son importantes, según se desprende de un estudio realizado por Beatriz Cuenya en 2004. 7 (Cuenya, Fidel, Herzer, 2004). La tesis de la autora es que la política urbana de los GPU (grandes proyectos urbanos) diseñada e instrumentada en Bs. As. durante los noventa, es representativa de una nueva polltica urbana de los gobiernos locales cuyas principales características, intereses movilizados e implicaciones son las siguientes: 1) La propiedad de la tierra da lugar, a quienes tienen el derecho a ejercerla, a la posibilidad de obte– ner plusvalías urbanas: se trata de rentas extraordinarias en la medida en que las áreas donde se localizan los proyectos son verdaderas "áreas de oportunidad". 2) La posibilidad de generar esa plusvalía recae en el Estado: no sólo en tanto es propietario de los predios en cuestión (Estado nacional), sino también en virtud del poder regulatorio sobre la normativa urbana. (Estado municipal). La gestión de los GPU es un pivote entre las fuerzas nacionales y loca– les. Sostiene la misma autora que "el motor que moviliza la política de negocios inmobiliarios es el propio Estado" (ibídem, 2004:99). En nuestro caso, la relación entre el gobierno nacional y el local se traduce en una ordenanza según la cual el municipio ejerce su poder regulatorio sobre los usos del suelo y otros aspectos urbanísticos. 3) Los GPU expresan una política urbana de neto sesgo económico, en la cual los objetivos económi– cos anteceden a los urbanísticos. Según esta perspectiva, parece tomar cuerpo la tesis de Neíl Smith (Smith, 1979, cit. por Sargatal, 2000) cuando, en relación al proceso de gentrificación, otorga priori– dad a la oferta como factor explicativo de modo que los factores económicos serían preponderantes, por encima de los culturales - expresados en las preferencias de los potenciales residentes-, al mo– mento de definir opciones: el concepto de rent-gap o diferencia potencial de beneficio obtenible me- 5 Se trata de tierras de dominio privado del Estado Nacional: los bienes bajo esta categoria pueden venderse siguiendo algunos requisitos (articulo 2342 del Código Civil). 15 La provincia proyecta el desarrollo de un servicio de Ferrotranvia Urbano, que debería ser contemplado en el nuevo desarrollo 1 Aunque las similitudescon nuestro caso son más que evidentes, resulta oportuno recordar que Puerto Madero en Bs. As. significó el rescate de un área portuaria fuera de actividad (170 hectáreas) con una localización privilegiada, lindante con el centro administrativo financiero y que albergaba un conjunto de edificiosdegradados, antiguos docks del puerto. Por otro lado el Proyecto Retiro (aún en marcha) se localiza donde confluyen el nudo de transportes más importante del país (ferrocarriles. ómnibus, puertos), la prolongación del distrito administrativo central, una zona residencial de alto valor inmobiliario, un conjunto de plazas y áreas verdes y la Villa 31 y 31 bis, las más antiguas de la ciudad. (ibídem: 100). En la actualidad el tema de la posible erradicación de la Villa 31 y 31 bis se ha convertidoen factor de confliclo con las organizaciones defensoras del dere– cho a la vivienda y a la ciudad. 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=