El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Gentrificación: un escenario en ciernes Nuestra primera tesis es que el caso seleccionado puede ser analizado, al menos parcialmente 2 , como un proceso de gentrificación tal como los que se vienen desarrollando en diversas ciudades del mundo desde la década de los 70. La gentrificación 3 ha sido descripta como un proceso por el cual los habitantes de clases bajas que viven en el centro de las ciudades son desplazados por grupos de población de clase medio-alta que se instalan mediante intervenciones de renovación/ rehabilitación urbana en zonas deprimidas de la ciudad. (Sargatal, 2000). REFERENCIA - AsenurnlenU !res.tables l,NUEVA6ENERACION11 Z NUEVAQENERACION1 J. ~NJA."treNro ASENTA'11EN10S INESTA81.ESENEl OEPAAT~IENTO DECAPITAi. 16,0UVMES J,7,COSTAE6PERN'o!?A 18,1"1#..MGOE Fig. N' 2: Fuente: Instituto Provincial de la Vivienda- Mendoza (2006). Situación de Asentamientos Informales en et Departa– mento de Capital. Como se observa, se pueden identificar tres localizaciones bien diferenciadas en las que se ubícan asenta– mientos informales: dos en la periferia y la tercera en pleno centro de la ciudad. 1) La más antigua es la conformada por los barrios Flores y Olivares que se originaron durante la década de los cuarenta. En el caso del a~ Flores, se han ido trasladando las familias con destinos diversos y, a la fecha, penmanecen algunas en terrenos que son de la U.Nac.Cuyo. En el caso del s• Olivares, a pesar de que por su antigüedad y por estar ocupando terrenos de la Provincia se hubiera tornado factible su radica– ción, la Municipalidad de Capital tiene previsto. desde hace varios anos, su relocalización para concretar un prnyecto de aveni· das de circunvalación y conexión. 2) La segunda área ocupada por asentamientos, la más alejada de la trama urbana, se extiende sobre las estribaciones del piedemonte en cañadones naturales, cauces pluviales y rlos secos que configuran una zona de riesgo aluvional. Algunos sectores se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad que otros. En los anos cinC<.Jen– ta comenzaron a asentarse las primeras familias de la barriada conocida como La Favorita, que es el conglomerado informal más populoso de Capital: quince barrios (aproximadamente 2000 hogares) que fueron conformándose a través del paso de los años y en relación a los cuales se han ejecutado diversas intervenciones de radicación. 3) La tercerárea de localización está compuesta por los dos asentamientos informates más recientes: el Bº Malargüe y el Bº Costa Esperanza, ambos ubicados en el centro de la ciudad y en proceso de relocalización. La decisión de relocalizar el asentamiento Costa Esperanza. surge por varios motivos. aunque sin lugar a dudas las gestiones encaradas por ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado) con la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. 4 y el Municipio de la Capital han resulta– do ser un factor decisivo. El ONABE. mediante un convenio firmado el 11 de agosto de 2005, le ha otorgado un mandato irrevocable a la Corporación Puerto Madero para que realice un Plan Maestro 2 Sostenemos que nuestrn caso se ajusta parcialmente al modelo de la gentrificación pues no se trata de la rehabilitación de una zona residencial, sino de una degradada zona de servicios ferroviarios ocupada por hogares indigentes. Además, no se trata de un estudio ex post, sino que el proceso se encuentra en marcha a nivel de proyecto que, en caso de ejecutarse. su· fondría una rediferenciación del paisaje cultural, social y económico. (Sargatal, 2000:11) (Smith,1991, cit. por Sargatal, 2000:7) Del inglés gentry, clase media alta inglesa: sinónimo de aburguesamiento o ennoblecimiento. • La Corporación Antiguo Puerto Madero es una Sociedad Anónima propiedad, por partes iguales, del Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=