El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
'Todos tienen derecho a una casa, pero cada uno en su lugar": alcances del derecho a la vivienda y a la ciudad en una sociedad excluyente. Autoras: Mercedes Lentini, Delia Palero CEAH (Centro de Estudios sobre Asentamientos Humanos/ Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / Universidad Nacional de Cuyo) Mendoza-Argentina <mlentini@speedy.com.ar > < dpalero@ipvmendoza.com.ar> Introducción El enfoque desde el "derecho a la ciudad" resulta el organizador de las argumentaciones que se sos– tienen en el presente artículo. Dicha perspectiva se justifica a partir de los procesos que caracterizan la configuración actual de las ciudades en el mundo: acelerada urbanización, el incremento de la po– breza en las ciudades, la ubicación de los asentamientos populares urbanos en zonas vulnerables y los desastres naturales consecuentes, la proliferación de desalojos masivos, las políticas contrarias a la dinámica del poblamiento urbano popular, la creciente segregación social así como por la necesi– dad de contar con un instrumento muy claro a nivel internacional del cual puedan apropiarse los mo– vimientos sociales para revertir estas tendencias (Foro Mundial Social, 2005). Desde este punto de vista se vuelven relevantes las intervenciones de radicación y relocalización de asentamientos informales las que suelen verse seriamente condicionadas por las dificultades de ac– ceso al suelo urbanizado, por la discriminación que opera hacia los sectores de menores recursos, por la situación de inseguridad prevaleciente en nuestras ciudades y por macro-procesos de carácter urbanísticos a través de los cuales se va configurando la ciudad. Además, este trabajo propone sumar otro fenómeno urbano a los argumentos a favor de la pertinen– cia de pensar y actuar desde el derecho a la ciudad: la gentrificación, tal como se viene desarrollando en diversas ciudades del mundo a partir de la década de los '70. Ésta es concebida como interven– ciones de revalorización de la ciudad que tienen lugar en algunos centros urbanos viejos, los cuales experimentan una apreciable elevación de su estatus. Los procesos de gentrificación suelen ser movi– lizados por grandes proyectos urbanos (GPU), en los que el motor que impulsa la política de negocios inmobiliarios es el propio Estado. De tal modo, una coalición de fuerzas nacionales y locales provoca la ocupación de las áreas centrales por parte de población de la clase media, de elevados ingresos, que desplaza a los habitantes de clase baja, de menores ingresos, que vivían en ese espacio (Sarga– tal Bataller, 2000 y Cuenya, 2004:89-90). Jacques Donzelot ha desarrollado muy bien la idea de una "ciudad en tres velocidades", de una so– ciedad separada mediante tres entidades que, ignorándose mutuamente cada vez más, temiéndose en mayor o menor medida, alimentan la amenaza de la separación y desintegración: un movimiento de periurbanización que se origina en la rururbanización de las clases medias, un movimiento de re– legación en zonas de viviendas socia/es y un movimiento de gentrificación es decir, reciclado de zo– nas residenciales antiguas convertidas en residencias de gran confort en el centro de las ciudades (movimiento doble que recalifica y descalifica los espacios) (Danzelot, J . 2004 cit. por: Dongin, 2006: 250). Desde estas miradas. el presente trabajo analiza, a partir del estudio de un caso y su repercusión pública, las limitaciones que afectan el derecho a la ciudad de los sectores de menores recursos invo– lucrados en procesos territoriales complejos que se vienen desarrollando en la ciudad de Mendoza, ciudad de aproximadamente un millón de habitantes en el centro- oeste de Argentina. Se profundiza, además, la visión "del otro", residente próximo, también desde la perspectiva del dere– cho a la vivienda y a la ciudad y la participación de "otros actores" imbricados en una trama de inter– eses, conflictos y acuerdos a través de los cuales se va produciendo la ciudad. Asi, el foco de interés analítico en este estudio se trasladará a través de dos núcleos problemáticos: a) por un lado, las intervenciones de radicación- relocalización de asentamientos informales y su rela– ción con el derecho a la vivienda y la ciudad de los sectores de menores recursos y b) por el otro, a modo de contextualización y comprensión global, abordaremos el proceso de gentrificación- escena– rio en ciernes en la ciudad- y su vinculación con grandes proyectos urbanos y su impacto en los sec– tores de menores recursos. Más allá del interés en reflexionar sobre estos asuntos en diálogo con la teoría, el trabajo refleja in– quietudes que surgen de la gestión de la vivienda social para los sectores de más bajos recursos. Es que en esta ciudad se encuentra en marcha, desde el año 2004, un plan de intervención en asenta– mientos informales, denominado "Plan Estratégico Mendoza sin Villas" cuyo objetivo prioritario es la inclusión social de los sectores que se encuentran por debajo de la linea de indigencia. En el marco del impacto socio territorial desencadenado por las intervenciones estatales se inscriben los interrogantes planteados en el presente estudio: ¿Cómo compatibilizar el derecho a la vivienda y a la ciudad con los procesos de discriminación, estigmatización e incremento de la inseguridad en las ciudades? ¿Qué desafíos enfrentan las políticas de vivienda al momento de decidir dónde localizar a la población de menores recursos? ¿Qué valores, principios, prejuicios, intereses y percepciones conducen las decisiones técnico- políticas tomadas en estos casos y las reacciones de la sociedad?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=