El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Definición externa y macro de políticas Por un proceso que implique: Municipio promotor l _L 1 " Municipio receptor Definición local de nuevos modos de gestión = Implementación directa y acritica de acciones a nivel local. Integración de financiaciones ~ lineas macro según modelo de gestión, necesidades y recursos locales. Es decir, concebir al gobierno local y a la sociedad civil no ya como objetos receptores y beneficiarios de las políticas socio- habitacionales diseiiadas desde instancias de nivel superior, sino como sujetos generadores y determinantes de líneas políticas, que se nutren del aporte de recursos (materiales, económicos. humanos, etc) tanto estatales (nacionales. provinciales y municipales). como del mercado y de la propia sociedad civil. Ahora bien, adherir a esta postura no implica excluir las respuestas del gobierno nacional o provincial, favoreciendo una fragmentación territorial e institucional contraproducente, sino afirmar que el espacio local posee márgenes de autonomía que pueden (y deben) aprovecharse. Ya que aunque persiste una fuerte tendencia a aferrarse a lo conocido, sin ver con claridad el rédito que puede obtenerse encarando el cambio, los gobiernos locales no pueden ni deben perder la oportunidad -que el contexto les confiere- de generar propuestas alternativas, las cuales, ancladas en las reales necesidades locales y regionales, puedan ir dando pie "de abajo hacia arriba" a políticas superadoras. La puesta en marcha de este incipiente proceso de construcción política debe ser paulatina y gradual, resultante de procesos acumulativos, los cuales requerirán de aptitudes que hasta el momento no formaban parte de los atributos de los planteles y funcionarios municipales, tales como: "capacidad para el análisis político; capacidad de planeamiento como configuración mental de procesos de solución de la problemática (definición de objetivos y medios, trazado de estrategias y programación de secuencias temporales); capacidad de construcción de consensos y de decisión; y capacidad para liderar equipos interdisciplinarios" (ARNOLETTO- BELTRÁN, 1997) Por lo que el aumento del componente técnico, con la consecuente apertura y disposición a interactuar con centros e institutos de investigación, consultoras y universidades con compromiso regional, resulta importante, a fin de contraponer a la primacía de la intuición política imperante, una articulación equilibrada entre lógica política y planificación técnica. Se trata asi de proponer el pasaje de una política vertical que asignaba bienes materiales para distribuir, a la modalidad de generar desde lo local nuevas líneas de acción y una demanda organizada capaces de obtener recursos provenientes de la política social o habitacional actual. Se busca establecer "un nuevo interjuego entre una determinación de proyectos sociales que provienen de altas esferas y una determinación desde los usuarios/ actores sociales locales que son los beneficiarios. Es bajo este modelo donde el estado a nivel local requiere de una sociedad civil activa para maximizar los escasos recursos disponibles, y por otro lado, la sociedad civil se vuelve más compleja y diversificada, demandando nuevas formas de articulación para identificar problemas, definir metas y objetivos. Esto promueve una relación de corresponsabilidad, única manera de sortear la crisis e ineficiencia de un estado sobrecargado de demandas y envuelto en recurrentes conflictos" (GARCÍA DELGADO, 1997), en la cual el espacio local posee ventajas comparativas por sobre los otros niveles de gobierno. Es este cambio desde abajo, este empoderamiento de la sociedad civil y de las instancias locales como ámbitos de acción, y no la mera reforma de tipo político-administrativo impulsada bajo la tendencia descentralizadora, el que puede ir estableciendo paulatinamente las condiciones para la transformación de la base estructural del sistema, de la orientación y del contenido de los procesos de distribución del producto social y de las modalidades básicas de los procesos de valorización del capital (RESTREPO, 1987), favoreciendo cambios en las estructuras que reproducen la pobreza. Por último, y ante la tentación de ver violentamente reducidos los imaginarios y las realidades tras la incorporación de la crisis como un hecho dado que nos acecha a todos por igual, imponiéndonos limites tan fuertes que nos sumen en una orfandad teórica y política de propuestas superadoras, resulta conveniente recordar el postulado que sostiene la teoría de los sistemas. Ponencia V Jornada Internacional de Vivienda Social - Mgtr. Arq. Daniela Gargantini 9
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=