El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
La concepción de las acciones habitacionales como procesos no sólo técnicos sino socio– políticos: reconociendo la importancia que la decisión o aval político posee en la consecución de las acciones que se planteen. asi como la escala temporal que implica todo cambio social. cultural o institucional; La incorporac,on de modalidades constructivas, productivas y de financiamiento innovadoras: desde la especificidad técnica y disciplinar de la propia problemática del hábitat social. la cual requiere la consideración de variables culturales. educativas y económico– productivas. generando apropiabilidad por parte de los beneficiarios y garantizando viabilidad y sustentabilidad de los resultados obtenidos. Por lo que su errónea selección puede conducir a la utilización de técnicas, herramientas y modalidades constructivas y de gestión, que en el lugar de potenciar los procesos sociales y físicos pretendidos, se transformen en verdaderos obstáculos inhibiendo sus potencialidades y resultados esperados; Los mayores y mejores resultados que se obtienen en términos no sólo constructivos, sino sociales, laborales, educativos, culturales, institucionales y políticos. tras la adhesión a estrategias más integrales y participativas; parecen transformarse en puntos de entrada viables que ponen en evidencia la cotidiana oportunidad de encontrar las hendijas de flexibilización que las políticas macro de corte neoliberal y el modelo de gestión tradicional centralizado todavía permiten, en pos de avanzar hacia modos más integrales y multiactorales de gestión socio- habitacional desde los ámbitos locales. Este proceso sistémico y regular de institucionalización (LECY, s/f) que incipientemente se verifica en mayor o menor medida en los casos-proyecto analizados, ciertamente implica intervenciones desde el propio gobierno local tanto: a nivel político (compromiso y voluntad política, asignación de recursos y políticas específicas); organizacional (reformulación de procedimientos, responsabilidades, recursos humanos y técnicos); ciudadano (impulso al desarrollo comunitario, presión desde las bases, estructuras representativas y empoderamiento de los sectores populares); como a nivel de implementación (diseño e implementación de nuevos programas, proyectos. metodologías y abordaje conceptual de las problemáticas en cuestión). Unido a ello: la decisión política en función del proyecto o programa a desarrollar, producto: del aval desde instancias superiores; del impulso desde los planteles técnicos; del efecto "contagio" de casos modélicos implementados; o de la misma presión que surja desde las bases en pos de una determinada modalidad de acción, que garantiza la asignación efectiva de recursos humanos y materiales para la consecución de los proyectos que se formulan. requiriendo en la mayoría de los municipios de un reajuste en el organigrama institucional y de específicos sustentos normativos y legales, los cuales van generando avances hacia formas más autónomas de financiación y acción; la capacidad institucional o técnica especializada capaz de impulsar espacios y mecanismos de articulación intra e inter- institucional; la institucionalización de equipos o instancias ad-hoc que se apropien del nuevo enfoque y lleven adelante los procesos técnicos, sociales y políticos necesarios; la materialización de marcos normativos. a través de la promulgación de Ordenanzas y Decretos. firma de Convenios, Reglamentos de trabajo, Cartas compromiso y disposiciones varias, que sustenten jurídicamente las experiencias dejando asentados los compromisos, derechos y obligaciones de las partes; el avance hacia una real "gestión asociada", creando en la sociedad civil los anclajes necesarios para que las políticas superen en el tiempo a los funcionarios; Ponencia V Jornada Internacional de Vivienda Social - Mgtr. Arq. Daniela Gargantini 6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=