El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

realizados a partir de la investigación que fundmenta esta ponencia 3 , han permitido identificar (sin la pretensión de que los datos obtenidos sean estrictamente generalizables a la totalidad de los municipios), que las políticas microeconómicas de desarrollo endógeno y la consideración del capital humano y cultural junto al económico y físico van adquiriendo notable importancia. De la misma manera las complementaciones y articulaciones internas y territoriales se van transformando en las claves para competir externamente, delineando nuevas formas de gestión y de hacer política desde lo local. De esta manera y aún en el marco de un contexto caracterizado por el modelo de libre mercado y por acciones centralistas, los ámbitos locales "se han transformado en el último nivel gubernamental en el cual continúan manteniéndose ciertos rasgos del bienestarismo en extinción, pero racionalizando el gasto asistencial y concentrándolo en los sectores más desprotegidos" (DÍAZ DE LANDA, 1998). El espacio local aparece así como el más factible para producir un acercamiento mayor entre el Estado y la sociedad, frente a modelos de desarrollo deshumanizantes o ante las inercias de la administración central. En relación al campo de las problemáticas sociales (como resulta la habitacional), el espacio local parece configurarse como el marco ideal a partir del cual han empezado (y pueden empezar) a desarrollarse procesos de gestión que funcionan como puntos de entrada e incorporación sistemática y regular (institucionalización) de procesos integrales y de articulación interactoral, flexibilizando incipiente y progresivamente líneas pollticas y estructuras de poder históricamente arraigadas. Así, junto a las premisas que identifican al modelo de gestión tradicional preeminente, entre las iniciales estrategias de gestión superadoras que han podido identificarse: La atención a los sectores pobres de la población: la cual dejando al margen el criterio mercantilista de las actuales políticas habitacionales (que supone que los beneficios recibidos corresponden de manera directa con la capacidad de pago y ahorro del beneficiario), mantiene rasgos redistributivos no sólo en términos de acceso a bienes y servicios sino a espacios de empoderamiento y fortalecimiento comunitario; La concepción de la vivienda no como objeto sino como proceso social: la cual se traduce en la consideración de objetivos y proyectos complementarios al habitacional a la luz de una visión sistémica e integral de las problemáticas socio· habitacionales. Se entiende así a la vivienda como un punto de partida propicio para activar procesos de promoción y desarrollo local, educativos, culturales, de generación de empleo y de modernización institucional; La consideración de la gestión local del hábitat como el conjunto de procesos (legales, urbanísticos, económicos, ambientales, sociales y también constructivo-arquitectónicos) que permiten producir, hacer funcionar y mantener el hábitat en el ámbito local, como enfoque y estrategia superadora de la mera construcción de viviendas nuevas. La conformación equipos de trabajo interdisciplinarios y el fomento a la articulación actoral: como estrategias de complementación de recursos y herramientas efectivas en términos de mayor gobernabilidad y gobernancia 4 , obteniendo resultados superadores a partir de la generación de capacidades de negociación y generación de consensos aún dentro de relaciones asimétricas de poder; La formación técnica en torno a la especificidad propia de la problemática del hábitat social: como proceso complejo que, a diferencia de la construcción de obra pública, exige el trascender las acciones y competencias de una disciplina o área en particular. Por lo que las asociaciones que permiten compartir saberes y atender conjuntamente problemáticas comunes, así como las vinculaciones con asesores y consultores externos dedicados a esta temática permite superar las deficiencias que a nivel de recursos humanos se posee; 3 En la mencionada investigación se relevaron, sistematizaron y analizaron críticamente nueve (9) casos- proyectos desarrollados por tres (3) municipios intermedios de la Región Centro del país (Río Cuarto, Rafaela y Esperanza de las Provincias de Córdoba y Santa Fe). • Al respecto es importante resaltar que la preocupación insistente en lograr "gobemabilidad" bajo el dejo de temor por el desborde (que los ajustes estructurales se encargaron de aventar) fue dejando paso en la última década a la no menos insistencia idea de "governanza' , "buen gobierno' o "buena gobernabilidad' (DiAZ, 1999), la cual supone "crear consenso, obtener el consentimiento o aquiescencia necesaria para llevar a cabo un programa, en un escenario donde están en juego diversos intereses· (ALCÁNTARA, 1998), relacionándose con una nueva manera de abordar al política, donde se reconoce que el Estado no es el único ni el principal actor del desarrollo. Ponencia V Jornada Internacional de Vivienda Social - Mgtr. Arq. Daniela Gargantini 5

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=