El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

La vivienda continúa siendo concebida como mero objeto físico, dejando al margen otras dimensiones que resultan fundamentales en la vida del hombre. Desaparece bajo este enfoque la noción de la vivienda cono hábitat o medio ambiente, y sus relaciones sociales, es decir el concepto social de la vivienda y su papel para satisfacer necesidades humanas. El mismo reduce a su vez a la vivienda a su mero valor de cambio (mercancía comerciable e intercambiable en el mercado, generadora de empleo) sin considerar su valor de uso (sentido social y humanizador de la misma), favoreciendo el beneficio rentístico y comercial. La vivienda, concebida como una totalidad integrada como realidad constitutiva de cada organización social (PEZEU- MASSABAU, 1988), se encuentra hoy ausente. De la misma manera se omiten las consideraciones que implican reconocer a los procesos socio-espaciales, relacionados con el acceso a la ciudad y las formas de producción del hábitat -particularmente las de los sectores de menores ingresos- como procesos esencialmente locales. Se reproducen así las causas por las que se consideran erróneos y de escaso impacto los abordajes al problema de los asentamientos irregulares y de la vivienda que se desarrollan en América Latina: el modo en que han subsumido y/o subordinado las esferas políticas locales y los procesos sociales y urbanos particulares de cada localidad y la concepción objetual y mercantilista de la vivienda. Unido a ello, la permanente dicotomía entre política y técnica en la gestión socio-habitacional local, resultan otras de las omisiones más frecuentes. sin las cuales pareciera dificultarse la transformación del hábitat desde enfoques superadores a los históricamente desarrollados. Mientras tanto el agravamiento y diversífícación de la situación socio- habitacional, demandan acciones concretas por parte del municipio, como "cara más inmediata de un Estado en retirada." Ante esta realidad los ámbitos locales. al medio de esta confrontación entre modelos políticos y financieros provistos por los niveles superiores de gobierno, las demandas cercanas de la población y las nuevas exigencias que el contexto les impone, padecen el conflicto y la confrontación de intereses. De esta manera, bajo el marco arriba descripto y a partir de la vinculación estrecha con procesos socio– habitacionales desarrollados por gobiernos locales del país (específicamente con municipios de la Región Centro del país (Río Cuarto, Rafaela y Esperanza\ resulta certero afirmar que, más allá de las nuevas posibilidades que el contexto les impone a partir del incremento de su protagonismo, la mayoría de los gobiernos locales del país gestionan sus políticas socio- habitacionales: fuertemente condicionados por las pautas politico-operativas de los entes financiadores (generalmente instancias internacionales u organismos gubernamentales de niveles superiores (provinciales o nacionales)); con insuficiente capacidad organizacional y técnica instalada, producto de estructuras sectoriales y estancas de corte ministerial; con reducida capacidad administrativa en cuanto a costos, plazos y niveles de morosidad en el recupero de lo invertido; con escaso grado de integralidad en las acciones propuestas, producto de un enfoque centrado en la concepción física y mercantil de la vivienda, que no la asume como proceso sino como objeto, y renuncia a considerarla como un área particular necesitada de especialización técnica inter y transdisciplinar; y con bajo nivel de participación y articulación actoral, al no reconocer a la vivienda como instancia propiciadora de vinculación entre los procesos de mercado. comunitarios, políticos y sociales, como actores fundamentales en la consecución de las acciones necesarias; lo cual condiciona fuertemente el impacto y la capacidad para actuar eficazmente frente a la problemática socio- habitacional que padecen. Nuevas formas de gestión socio- habitacional desde los ámbitos locales. A pesar de ello, si bien las importantes modificaciones mencionadas y el incremento de protagonismo de los municipios no cambiaron de por sí las condiciones y capacidades reales de gestión de los ámbitos locales ante las crecientes necesidades socio- habitacionales a las que han tenido que hacer frente, los estudios 2 En base a tesis de Maestría "Modelos de gestión de politicas socio- habilacionales en gobiernos locales.• Director Arq. Víctor Saúl Pelll/ Co-director Arq. Aurelio Antonio Ferrero. Maestría en Hábitat y Vivienda. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño– Universidad Nacional de Mar del Plata. Ponencia V Jornada Internacional de Vivienda Social - Mgtr. Arq. Daniela Gargantini 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=